Éste es el manifiesto leído en Huesca durante la concentración que ha tenido lugar en defensa de la ganadería y en contra del decreto transitorio de la Política Agraria Común (PAC) en materia de pastos. El título del manifiesto es “Por la dignidad de la ganadería”. Dice así:
“El pasado mes de enero asistimos atónitos a la publicación de un RD que se ha elaborado de espaldas al campo español y, por tanto, haciendo caso omiso a las inquietudes del sector ganadero, que ve con preocupación el tremendo impacto que generarán los cambios planteados por el RD sobre la convergencia y la elegibilidad de superficies de pastos.
Tras horas y semanas de intenso trabajo y varios intentos fallidos de diálogo (tanto a nivel nacional como autonómico) para tratar este RD que regulará la PAC transitoria de los años 2021 y 2022, nuestra administración no sólo ha sido incapaz de poner en marcha medidas de apoyo a los sectores ganaderos (tras un año de enormes dificultades económicas y en el que se está produciendo a pérdidas desde hace tiempo) sino que publica un RD que expulsará de facto a un gran número de ganaderos del sistema de la PAC para un periodo de dos años que se suponía de transición fluida.
Acabará provocando el cierre de muchas granjas por toda la geografía, ya que se les priva de la única herramienta de la que disponen para no verse abocados a salir del sistema, con la consiguiente pérdida de empleos y de movimiento económico en el medio rural aragonés, donde la vida de muchos territorios rurales depende del mantenimiento de la ganadería.
Amén de los jóvenes que se quedarían por el camino tratando de incorporarse al medio.
Estas medidas pueden alcanzar un impacto en el sector cercano a los 25 millones de euros en Aragón y cuyas consecuencias serán la desaparición primero de ganaderos pequeños y medianos, y posteriormente el crecimiento de la intensificación e integración de los restantes, en total incoherencia con lo que la actual sociedad está demandando.
Explotaciones que generan empleo en el medio rural, que generan movimiento económico, con grandes aportaciones al medio ambiente y que son el origen del tan admirado modelo agroalimentario europeo, sin igual en todo el mundo en cuanto a calidad y garantías sanitarias.
Estas explotaciones se adaptaron a la normativa que en la reforma del 2015 tanto la administración nacional como autonómica promulgaron, dictando unas normas relativas a la declaración de pastos por parte de las explotaciones ganadera, y el aprovechamiento que en esos pastos se debía hacer.
Por tanto, ninguna de esas explotaciones ha mentido, engañado, o cometido ningún acto fraudulento o ilegal, como desde la administración se ha insinuado en algunas ocasiones.
No deja de sorprender además la diferencia entre lo planteado por la Comisión Europea para adaptar al campo europeo a la nueva PAC que entrará en vigor en 2023 (ajustes financieros básicamente) y lo planteado por el Ministerio, que va mucho más allá.
Este proceso de cambio se ha producido además con total opacidad, falta de diálogo y con la oposición de la mayoría de las organizaciones representativas. Este proceso pone de manifiesto la falta de sensibilidad hacia la ganadería. Estamos convencidos del total desconocimiento por parte de la administración del impacto que estos cambios van a generar no sólo para los ganaderos sino para el conjunto del sector.
Hemos propuesto diálogo y más diálogo para intentar trabajar de manera conjunta con la administración central con el objetivo de encontrar una verdadera transición fluida que no suponga el cierre de granjas.
Consideramos que no es el momento de plantear esta ruptura frente al periodo anterior sino que se debe plantear una transición fluida hasta la entrada en vigor de la nueva PAC en 2023, permitiendo que las explotaciones ganaderas puedan continuar en la actividad productiva y contribuyendo al freno de la despoblación.
El sector está trabajando en la adaptación a los nuevos criterios de sostenibilidad y medioambientales que determinarán la nueva PAC 2023, y ha instado al Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón a que defienda el mantenimiento de las actuales condiciones durante el periodo transitorio 2021-2022, por todo lo que representan en el tejido económico y social de la comunidad autónoma.
Debemos pedir responsabilidades a los gestores de este asunto si la Consejería no ha sido capaz de escuchar y apoyar a sus ganaderos, no ha sido capaz de parar este tema en el FEGA y no ha sido capaz de establecer un plan alternativo.
La única solución que se les ha dado es que vendan esos derechos. Y como decimos aquí en Aragón “el que vende… acaba”.
Ante la negativa de comunicación por parte de nuestra administración y buscando una vía de diálogo hemos realizado distintas acciones como impugnar el RD a nivel nacional solicitando una medida cautelar ante el Tribunal Supremo, y reuniones con representantes de los distintos grupos políticos a los que se ha trasladado esta cuestión (tanto a nivel nacional como en las Cortes de Aragón) y que nos han dado su apoyo.
Por eso estamos hoy aquí todos juntos (organizaciones profesionales agrarias, cooperativas, organizaciones sectoriales) a una voz y compartiendo la misma preocupación: La supervivencia de un buen número de explotaciones ganaderas de vacuno de cebo, vacuno de leche, vaca nodriza, ovino y caprino.
Seguiremos trabajando para que nuestros ganaderos tengan cabida en esta PAC y en la futura, ya que estamos convencidos de que se trata de un sector comprometido, dispuesto a adaptarse y a mantener el medio rural, siempre y cuando sea sostenible económicamente”.
Otras noticias
Benasque, Binéfar y Huesca acogerán la VI Feria de la Trufa de Graus (TRÚFATE)
La Diputación Provincial de Huesca ha presentado la edición de TRÚFATE de este año 2025. La Feria de la Trufa de Graus será itinerante, lo mismo que el concurso de tapas. Se desarrollarán en Benasque, Binéfar y Huesca. El objetivo que se persigue es “promocionar y divulgar las virtudes de la trufa”. La VI Feria de la Trufa de Graus (TRÚFATE) tendrá lugar el 1 de febrero en Benasque, el 15 de febrero en Binéfar y el 1 de marzo en Huesca. Habrá charlas informativas sobre el uso adecuado de la trufa, conservación y recetas. El concurso de tapas se celebrará el 18 de enero en Benasque, el 1 de febrero en Binéfar y el 15 de febrero en Huesca.