El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha comparecido en el Congreso de los Diputados para hablar del escenario que se ha abierto a raíz de la invasión rusa de territorio ucraniano. Ha asegurado que “las necesidades alimentarias de España están cubiertas”. El ministro sí ha expuesto la preocupación por el suministro de algunas materias primas, particularmente los cereales utilizados para la fabricación de piensos de alimentación animal, como el maíz. También ha hablado del aceite de girasol y de los fertilizantes.
Lo dicho por el ministro Luis Planas, en referencia a cada uno de esos sectores, es lo siguiente:
MAÍZ
“La situación en Ucrania tiene consecuencias especialmente en el suministro de maíz destinado a la elaboración de piensos para la alimentación animal, producto del que España importó en el último año 2,7 millones de toneladas desde Ucrania, el 22 por ciento del que se consume, principalmente para fabricar piensos. La Comisión Europea debe flexibilizar los criterios de importación, lo que permitiría buscar nuevos mercados en la Unión Europea y en terceros países. Y habría que modificar las normas de la Política Agraria Común (PAC) para que puedan ponerse en uso superficies que actualmente están en barbecho”.
ACEITE DE GIRASOL
“La disminución de importaciones de aceite de girasol, del que Ucrania es primer suministrador de España con medio millón de toneladas anuales, puede ser sustituida por otras grasas vegetales, especialmente aceite de oliva, del que España es el primer productor mundial”.
FERTILIZANTES
“El tercer segmento más afectado es el de los fertilizantes, condicionado sobre todo por el incremento del precio del gas, por ser la principal materia prima para la fabricación de fertilizantes nitrogenados”.
Otras noticias
Los regantes de Bardenas inician la campaña “con cautela, por las bajas reservas de nieve y por no contar con Yesa recrecido”
El sistema de riego del canal de Bardenas inicia la campaña de este año “con cautela, debido a las bajas reservas de nieve y a que no se puede contar todavía con el embalse de Yesa recrecido”. La campaña de riego da comienzo este lunes, 17 de marzo de 2025.
Las reservas actuales permiten una dotación de riego de unos cuatro mil metros cúbicos por hectárea, también lejos de los nueve mil metros cúbicos, cifra que se considera la adecuada para unos regadíos consolidados.
“No hay cupos en el inicio de la campaña de riego y la reserva hídrica es del noventa y tres por ciento”; sin embargo, se apunta desde el canal de Bardenas, “la nieve de la cuenca del río Aragón suma sesenta y dos hectómetros cúbicos, lejos del promedio de los últimos cinco años, situado en ciento sesenta hectómetros cúbicos”.
Los regantes del canal de Bardenas señalan que, “mientras no se apruebe el proyecto modificado número cuatro para el recrecimiento del embalse de Yesa y no se finalicen las obras de regulación, la campaña de riego dependerá del tiempo y de la evolución de la nieve”.