La agenda del Campus universitario de Huesca acoge varias actividades durante este mes de marzo ligadas al sector agrario, especialmente a los suelos. Destaca un ciclo de conferencias los días 9 y 11 de marzo, y la X Jornada sobre Conservación y Rehabilitación de Suelos (dedicada a las aplicaciones de la teledetección).
De forma cronológica las citas de marzo del Campus de Huesca, con relación al agro, son éstas:
4 DE MARZO
El miércoles 4 de marzo tendrá lugar la charla “Oportunidades de colaboración Universidad-Empresas dentro del marco de la Red Aragonesa de Cultivos Extensivos y Leguminosas (RED ARAX)”. Esta charla servirá como presentación de esta Red. Será a las 12:00 horas en la sala de grados de la Escuela Politécnica Superior de Huesca.
9 Y 11 DE MARZO
La Escuela Politécnica y el Instituto de Investigación de Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA-Universidad de Zaragoza) han programado para los días 9 y 11 de marzo sendas conferencias sobre suelos. Son éstas:
– “Las propiedades físicas del suelo”. Hablará sobre este tema Gyöngyi Barna, del Instituto para la Ciencia del Suelo y Química Agrícola (Budapest), el día 9 de marzo a las 11:00 horas en la Escuela Politécnica.
– “Suelos afectados por la sal”. Será Tibor Tóth, del Instituto para la Ciencia del Suelo y Química Agrícola (Budapest), el que se ocupe de este tema el día 11 de marzo a las 09:00 horas en la Escuela Politécnica.
17 DE MARZO
La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación acogerá el 17 de marzo a las 19:00 horas la presentación del libro “¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente”. Intervendrán sus autores: Fernando Collantes y Vicente Pinilla. La presentación del evento correrá a cargo de José Domingo Dueñas, vicerrector del Campus de Huesca.
23 DE MARZO
La X Jornada sobre Conservación y Rehabilitación de Suelos se ocupará este año de las aplicaciones de la teledetección. Será en el salón de actos del Instituto de Estudios Altoaragoneses (Calle del Parque 10 de Huesca) el día 23 de marzo. Habrá dos conferencias:
– 17:00 horas. “Teledetección aplicada a la gestión de incendios forestales”. Por Fernando Pérez Cabello, profesor del IUCA-Universidad de Zaragoza.
– 18:30 horas. “Teledetección aplicada a la agricultura de precisión”. Por José Antonio Martínez-Casasnovas, catedrático de la Universidad de Lérida.
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL
La Escuela Politécnica Superior de Huesca acogerá dos sesiones informativas sobre salidas profesionales en Ciencias Ambientales e Ingeniería Agroalimentaria. Serán dos mesas redondas que tendrán lugar en la sala de grados. El día 25 de marzo será la de Ciencias Ambientales y el día 1 de abril la de Ingeniería Agroalimentaria.
Otras noticias
Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”
Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.
Los más destacables son los siguientes:
“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).
El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.
En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.
Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.