Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 24 de enero de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 24 de enero de 2025

Los robots y drones con tecnología fotónica e inteligencia artificial facilitarán el control de plagas y enfermedades

El Centro Tecnológico AINIA, de la Comunidad Valenciana, lidera un proyecto que pretende mejorar el control de las plagas y enfermedades de los cultivos en tiempo real. Para ello se va a utilizar un sistema basado en tecnologías fotónicas e inteligencia artificial, y ello instalado en vehículos terrestres (robots) y aéreos (drones).

Desde el citado centro tecnológico se indica que “el diagnóstico individualizado y más certero supondrá una reducción en la aplicación de fitosanitarios, y al mismo tiempo mejorar la calidad del fruto”.

Todo ello se está ideando para todo tipo de cultivos. Se indica que la tecnología permitirá detectar, evaluar y diagnosticar enfermedades, plagas y daños en los cultivos, y facilitará la toma de decisiones por parte del agricultor.

El sistema estará basado en tecnologías de teledetección, combinando sensores fotónicos e inteligencia artificial. Esas tecnologías estarán instaladas en vehículos:

– Terrestres: Robots de exploración de campo que proporcionarán datos y mediciones fiables que puedan procesarse y usarse.

– Y aéreos: A través de aeronaves no tripuladas (drones) con sensores de mayor resolución espacial y espectral que permitan, con las mismas tecnologías, realizar diferentes operaciones (aplicación variable de fertilizantes, optimización de tratamientos fitosanitarios,…).

Ricardo Díaz, jefe del departamento de automatización inteligente de AINIA, señala que “la novedad de este proyecto, denominado CERES, es la integración de los dispositivos fotónicos en una unidad compacta robusta y de bajo coste que contenga además sistemas de inteligencia artificial para el procesado y análisis de los datos en tiempo real”.

Explica que “de este modo se puede emplear en áreas sin cobertura y en explotaciones de tamaño medio con el fin de acercar las nuevas tecnologías a todo el sector, no sólo a las grandes explotaciones, tratando así de universalizar la tecnología”.

El proyecto cuenta con la colaboración de AVA-ASAJA, ANECOOP, la Fundación Cajamar Comunidad Valenciana, Robotnik, Htec, Pulverizadores Fede y Sinfiny. Está apoyado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

20 de octubre de 2020

Otras noticias

Lonja del Ebro: cotizaciones de la sesión del 20 de enero de 2025

Diario del Campo le acerca las cotizaciones de la Lonja del Ebro correspondientes a la sesión celebrada el día 20 de enero de 2025.

En cultivos, no hubo cambios en trigo duro, girasol, colza, alfalfa (en rama y gránulo de 14/15 por ciento de proteínas) y almendras. Subió el precio de la cebada, trigo blando, centeno, triticale, maíz, alfalfa (gránulo de 16 por ciento o más de proteínas, y pacas) y almendra de la variedad guara.

En ganadería, no hubo cambios en ovino, ovejas, lechones, pollos, gallinas, gallos y huevos (de menor tamaño). Subió el precio del vacuno y vacas, y bajó el del porcino y huevos (de mayor tamaño).

Las cotizaciones de la Lonja del Ebro (sesión del 20 de enero de 2025) son éstas:

Lonja del Ebro – Semana 04 de 2025

23 de enero de 2025 |
Ir a Arriba