Un equipo liderado por Violette Geissen, investigadora de la Universidad de Wageningen (Países Bajos), ha analizado 340 muestras de suelos de tres países europeos para comparar la presencia de cócteles de pesticidas tras un manejo orgánico y un manejo convencional. El estudio es resultado de la unión de esfuerzos de los proyectos europeos Diverfarming, RECARE e iSQAPER.
Las muestras se obtuvieron en cuatro casos de estudio en otros tantos cultivos en España, Portugal y Países Bajos: Hortícolas y naranjas en España, uvas en Portugal y producción de patata en Países Bajos.
Conclusión: “Los análisis químicos revelaron que el contenido total de plaguicidas en los suelos convencionales fue entre un 70 y un 90 por ciento más alto que en los suelos orgánicos, aunque en estos últimos también se encontraron residuos”.
Desde Diverfarming se añade que, “mientras que en un 70 por ciento de suelos convencionales se detectaron mezclas de hasta 16 residuos por muestra, en los suelos orgánicos sólo se encontraron entre 3 y 5 residuos distintos”.
Y que “los residuos que se encontraron con más frecuencia y cantidad fueron herbicidas como Glyphosato y Pendimethalin”.
Al hilo de estos resultados, los investigadores Violette Geissen, Esperanza Huerta, Coen Ritsema y Nicolas Beriot (todos ellos de Diverfarming) realizan las reflexiones siguientes:
“Una vez determinada la presencia de estos cócteles de pesticidas en los suelos agrícolas europeos analizados, sería necesario un mayor conocimiento de los efectos de estas mezclas complejas y acumuladas sobre la salud del suelo, algo sobre lo que hay una laguna importante de información.
Es necesario definir e introducir regulaciones y puntos de referencia sobre cócteles de pesticidas en suelos que sirvan para proteger la salud del suelo, su biodiversidad y la calidad de la producción de los cultivos.
Además, teniendo en cuenta la persistencia de los residuos incluso en suelos bajo agricultura orgánica, sería necesario replantearse el tiempo necesario para la transición de agricultura convencional a orgánica, puesto que debería depender de la mezcla de residuos en el suelo y el tiempo que tarden en desaparecer o ser inocuas”.
Otras noticias
Aragón publica la información fitosanitaria correspondiente a octubre de 2023
El Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón ha elaborado una información fitosanitaria que tiene vigencia para el presente mes de octubre de 2023. Incide en las limitaciones al uso de prosulfocarb en Aragón. Y hace referencia a las enfermedades y plagas más comunes en frutales, leñosos, cultivos extensivos y hortícolas. Esta información fitosanitaria se puede consultar en el enlace siguiente: