Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 28 de noviembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 28 de noviembre de 2023

Los productores de porcino exponen al rey de España la situación actual de este sector

El rey de España, Felipe VI, ha mantenido una videoconferencia con los máximos responsables de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR), Eduardo Costa, Manuel García y Miguel Ángel Higuera. Este colectivo representa y defiende los intereses de los ganaderos de porcino de España (86.500).

En el encuentro digital se ha dejado claro que el porcino es el principal sector ganadero en España, y es el primer productor europeo y tercero mundial.

Su volumen de facturación es de 7.700 millones de euros. La cifra sube a 20.000 millones de euros (en torno al 2 por ciento del Producto Interior Bruto nacional) si a la parte ganadera se suma la transformación, industria y exportación.

ANPROGAPOR ha expuesto que la crisis sanitaria del coronavirus se ha afrontado a partir de dos principios:

– Protección de los trabajadores.

– Mantenimiento de la actividad para garantizar el abastecimiento.

Los representantes de ANPROGAPOR han detallado el estado actual del sector porcino en España y en el mundo como consecuencia de la pandemia de la COVID-19.

En el plano nacional:

La venta en hoteles, restaurantes, cáterin (sobre todo colegios) ha reducido el consumo total de carne y productos de cerdo; pese al incremento de entre un 20 y un 25 por ciento del consumo en hogares no se ha compensado totalmente la venta, y el resultado ha sido una reducción del consumo.

Los sectores que se han visto más afectados han sido los de mayor vinculación a la venta en restauración: Cochinillo e ibérico.

Actualmente la ganadería de porcino está en pérdidas, pero las granjas no pueden parar independientemente de las pérdidas que esté generando la actividad”.

En el plano internacional:

Como país gran exportador de porcino, depende de la producción mundial. Al principio las dificultades de comercialización por carretera en la Unión Europea hicieron que la mejor salida de los productos fuera por barco a terceros países.

El principal destino es China, donde está el gran consumo de carne de cerdo a nivel mundial y donde, por la presencia de la Peste Porcina Africana, han reducido mucho su producción (se estima que han reducido entre un 40 y un 45 por ciento su producción de cerdos).

El problema mundial llegó en Estados Unidos. La no aplicación de medidas de protección de trabajadores en mataderos hizo que tuvieran que cerrar muchos, creando un desajuste en el mercado que ha afectado a todos los mercados, incluido el español.

Desde el mes de marzo ha habido una fuerte caída en los precios percibidos por el ganadero, pasando de 1,54 euros por kilo vivo el 12 de marzo a 1,26 euros por kilo vivo el 21 de mayo. Lo que supone una reducción del 18 por ciento”.

31 de mayo de 2020

Otras noticias

UAGA-COAG denuncia que las explotaciones frutícolas se encuentran al límite por asfixia económica

UAGA-COAG pone sobre la mesa la difícil situación que viven las explotaciones frutícolas aragonesas. Dice que su rentabilidad está al límite. Esta organización profesional agraria alerta de la asfixia económica del sector frutícola. Hace balance de la campaña de este año. Presenta el informe siguiente:

“La última campaña de fruta ha estado marcada por la recuperación de los volúmenes de producción media en Aragón y por las condiciones meteorológicas, principalmente por la falta de agua para riego y las altas temperaturas, que adelantaron la maduración y también precipitaron que el momento de la recogida coincidiese con las tareas de aclareo.

Pero, además, la campaña ha tenido otra incómoda protagonista, la mosca de la fruta (Ceratitis capitata), que ha ejercido una presión nunca antes vista en el sector.

Todos estos factores provocaron que se comercializase fruta de menor calibre (tamaño más pequeño), lo que hizo que su salida al mercado fuese más difícil y originara stock en las cámaras.

Ante esta situación, UAGA-COAG solicitó al Gobierno de Aragón que activase las medidas existentes para poder regular el mercado, en concreto la retirada de fruta dentro de las Organizaciones de Productores (destinar parte de la producción almacenada a los bancos de alimentos y a transformación en zumo).

A pesar de las presiones de UAGA-COAG, el Departamento de Agricultura no aprobó esta reivindicación y ahora que están llegando las liquidaciones (los pagos de las cooperativas y almacenes a los agricultores) los productores de fruta están viendo cómo esos precios que perciben no llegan a cubrir los costes de producción.

En este sentido, la organización denuncia que una vez más se han incumplido los plazos que establece la Ley de la Cadena Alimentaria, y que las liquidaciones llegan meses después de la entrega de la fruta en los almacenes y con precios, muchas veces, por debajo de los costes.

UAGA-COAG es consciente de que es muy difícil de que la ciudadanía comprenda la denuncia de los precios bajos en origen que hacen los fruticultores cuando la realidad indica todo lo contrario, esto es, que los consumidores encuentran la fruta cada vez más cara en los mercados.

Para avalar esta queja, están los datos recogidos en el IPOD (Índice de Precios en Origen y Destino que elabora COAG), que confirman que en el mes de julio la diferencia de precios en el melocotón y la nectarina era de casi el cuatrocientos por ciento. Es decir, desde que sale del almacén hasta que llega al consumidor el precio de un melocotón o una nectarina se multiplica por cuatro.

Los responsables de ese aumento, tal y como denuncia desde hace años UAGA-COAG, son los intermediarios y la distribución, que primero cubren gastos y obtienen el beneficio oportuno, y, por último, las migas del pastel se las dejan al agricultor.

UAGA-COAG recuerda que el sector frutícola se encuentra asfixiado económicamente, por el aumento desorbitado de los costes de producción y por unos precios abusivos en origen, y que, además, afronta una emergencia climática que afecta directamente a los procesos fisiológicos de los cultivos, con un riesgo tan alto que cuestiona la viabilidad de las explotaciones.

Y todo esto sin que el Gobierno de Aragón dé una respuesta contundente de apoyo a este sector para evitar el abandono del cultivo de fruta y la falta de relevo generacional”.

27 de noviembre de 2023 |
Ir a Arriba