La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) hace balance de las exportaciones del mes de septiembre de 2020, en el que de nuevo se produjo un retroceso en el volumen de ventas internacionales respecto al mismo mes de 2019. Ocurrió lo mismo que había pasado en agosto.
En septiembre las exportaciones españolas de alfalfa se situaron en 113.000 toneladas (con un descenso del 11,3 por ciento). En agosto el descenso se cifró en un 8 por ciento.
AEFA indica que “estos datos no hacen más que constatar las dificultades que está teniendo nuestro sector para comercializar sus productos en el mercado internacional”.
Argumenta que “nuestras exportaciones se están viendo lastradas, especialmente a Asia, debido a los problemas logísticos derivados de la COVID-19: Dificultad para encontrar espacio en barcos, subidas de precios de los fletes, servicio intermitente, blank sailings,…”.
Y añade: “Además, la fortaleza del euro frente al dólar hace aún más complicado que los forrajes españoles puedan competir, especialmente con el producto norteamericano”.
En relación a los principales destinos de los forrajes deshidratados españoles, un mes más Emiratos Árabes Unidos se sitúa en primer lugar con 45.702 toneladas, seguido de Arabia Saudí con 37.285 toneladas, y China con algo menos de 10.000 toneladas.
AEFA indica además que “en lo referente a la venta por formatos, como viene siendo tónica habitual esta campaña, el peso de los pellets sigue aumentando; el 34 por ciento exportado en el mes de septiembre se comercializó en formato granulado, debido al aumento de las ventas en Arabia Saudí”.
Otras noticias
FIGAN 2023 se queda cerca de los cincuenta y cinco mil visitantes
La Feria Internacional para la Producción Animal (FIGAN) se ha celebrado de martes a viernes en las instalaciones de Feria de Zaragoza. La previsión inicial era superar los sesenta mil visitantes. Finalmente han sido 54.736. Este certamen ha contado con casi mil marcas expositoras de veintiséis países. Javier Camo, director de FIGAN, apunta que “los profesionales han destacado todos los procesos de digitalización y de mejora de los rendimientos productivos que se han visto estos días en Feria de Zaragoza”. Se ha llevado a cabo un programa de jornadas técnicas con más de cincuenta actividades. En el programa de misiones comerciales han participado más de noventa empresas de catorce países. Como colofón y antes de la asamblea general de Oviaragón en el auditorio de Feria de Zaragoza, Rfeagas ha vuelto a ofrecer una degustación de productos, contando con el chef Borja de la Cruz y las asociaciones de criadores.