Es una de las conclusiones del estudio que han realizado investigadores del Grupo Primeros Pobladores y Patrimonio Arqueológico del Valle del Ebro (P3A), que lidera Pilar Utrilla, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza. Se han centrado en los restos recuperados en el yacimiento de la cueva neolítica de Chaves, en el Prepirineo de la provincia de Huesca.
La investigación revela que “hace más de 7.500 años se sentaron las bases de estrategias ganaderas que han perdurado hasta la actualidad”. Se han obtenido datos sobre el control reproductivo y alimentario de los primeros rebaños de ovejas domésticas durante el Neolítico en el Mediterráneo occidental.
La Universidad de Zaragoza indica que “los resultados, excepcionales por mostrar por vez primera y de forma integrada cómo se alimentaban y reproducían los primeros rebaños de ovejas domésticas en la Península Ibérica, constituyen en la actualidad el primer referente sobre la modificación de los ritmos estacionales de reproducción de las ovejas con la finalidad de adaptarlas a las necesidades humanas”.
Alejandro Sierra, uno de los investigadores, realiza las siguientes reflexiones al respecto:
– “Lo sorprendente es la velocidad con la que se integra a la estrategia ganadera y su gran importancia económica en los primeros momentos del Neolítico”.
– “Se trata de una adopción rápida y exitosa, hecho que demuestra que los mecanismos de adaptación tanto al nuevo ambiente como a su nueva función económica eran bien conocidos y controlados por parte de las comunidades humanas”.
– “Las presiones selectivas aplicadas sobre la especie, ahora artificiales, perseguían objetivos concretos y estaban bien definidas de antemano”.
– “Estas nuevas evidencias implican un punto de inflexión importante en la investigación sobre la domesticación animal y los orígenes de la ganadería”.
– “Esto ha sido posible gracias al nuevo enfoque seguido en este trabajo, centrado en explorar los cambios en los regímenes reproductivos y alimentarios de estos primeros rebaños”.
María Saña, otra de las investigadoras, señala por su parte lo siguiente:
– “La alteración de los ritmos estacionales de reproducción del ganado supuso un gran hito para las sociedades prehistóricas, posibilitando la obtención de carne y leche durante todo el año, aspecto que tuvo importantes implicaciones en la alimentación, en la economía y en la organización social de las primeras comunidades agrícolas, sentando las bases de las estrategias ganaderas que han perdurado hasta la actualidad”.
– “Hasta hace relativamente poco tiempo se caracterizaba a la ganadería neolítica como de incipiente, si bien las nuevas posibilidades analíticas basadas en la biogeoquímica que se han aplicado en este trabajo han permitido contrastar la práctica de estrategias ganaderas plenamente consolidadas ya desde los momentos iniciales del Neolítico”.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: