Se han reunido los ministros de Agricultura de la Unión Europea en un consejo extraordinario. Han mostrado su apoyo al pueblo ucraniano y han analizado el impacto de la invasión rusa en los mercados agrarios. El ministro español Luis Planas señala que “este conflicto está desencadenando un incremento en los precios de las materias primas e incertidumbre sobre su abastecimiento, que afectan principalmente al sector ganadero y que se suman a los problemas derivados de la sequía en la Península Ibérica”.
Pide iniciativas que permitan aumentar la disponibilidad de materias primas para la alimentación animal en el mercado comunitario, cuyas importaciones procedentes de Ucrania han quedado interrumpidas por la guerra. También solicita medidas de apoyo en el marco de la Organización Común de Mercados Agrarios y adaptar las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) a las nuevas circunstancias, para disponer de mayor superficie destinada a la producción de cereales y oleaginosas.
España exportó el año pasado a Ucrania productos agroalimentarios por un valor de 175 millones de euros, mientras que las importaciones ascendieron a 1.027 millones de euros, entre las que destacan los cereales (sobre todo maíz) y el aceite de girasol. España vendió a Rusia productos por un valor de 245 millones de euros. En lo que se refiere a las importaciones, sumaron 202 millones de euros.
Otras noticias
Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz
Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.
El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.
La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.
Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.
El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.
El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).