El II Congreso Ibérico del Maíz se celebrará en Barbastro (Huesca) en septiembre de 2021 (se ha retrasado a entonces por la pandemia de la COVID-19). Como antesala se ha programado para este 2020 una tertulia virtual, que tendrá lugar este 24 de septiembre, jueves, con el título “Agricultura europea biotecnológica y sostenible, ¡YA!”.
Este evento que se celebrará a las 12:00 horas está organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME), Anpromis y ASAJA Huesca.
Esta tertulia virtual contempla la presentación de un ensayo de campo y las intervenciones de personalidades técnicas, científicas y políticas centradas en el “valor de la biotecnología y la innovación como garantes en la lucha contra las plagas y contra el cambio climático”.
Este evento comenzará con una presentación a cargo de Javier Folch, director de AGPME y ASAJA Huesca; José Luis Romeo, presidente de AGPME; y Jorge Neves, presidente de Anpromis.
Continuará con una demostración práctica de cultivo de maíz en campo, a cargo del Market Development Representative de Bayer CropScience, Carlos Martín Esteban.
Y se culminará con una tertulia en la que participarán Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC); Germán Canomanuel, responsable de relaciones corporativas de Syngenta España; Alberto Ojembarrena, director de marketing de semillas y nuevos cultivos de Corteva Agriscience; Esther Herranz, ex diputada del Parlamento Europeo (2002-2019) y antigua ponente de la reforma de la PAC; y Santiago Escudero, productor de maíz.
Durante toda la emisión, los espectadores podrán formular preguntas y enviar comentarios a través del propio chat de la retransmisión; en Twitter, empleando el hashtag #IICongresoIbericoMaiz; y en la página de Facebook de ASAJA Huesca.
Otras noticias
La red municipal ganadero-cárnica ha celebrado en Madrid su primer encuentro de alcaldes y concejales
Madrid ha acogido la primera reunión de alcaldes y concejales de municipios adheridos a la red municipal ganadero-cárnica. Han estado presentes los representantes de los municipios altoaragoneses de Alerre y Binéfar. Se han presentado las líneas de trabajo para 2023 y la declaración constitutiva de la red. Ésta ha nacido con el impulso de las organizaciones interprofesionales ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTEROVIC, INTERPORC y PROVACUNO, en colaboración con la FEMP.
La red cuenta con veinticinco municipios de Galicia, Cantabria, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura, y Castilla y León, y con otra veintena en proceso de adhesión. Los municipios que deseen formar parte de la red municipal ganadero-cárnica han de aprobar una declaración institucional a favor de la cadena cárnico-ganadera. Toda la información necesaria sobre el proceso, los propósitos de la red y el formulario de contacto están disponibles en la web de la plataforma.
Este colectivo habla del “impacto positivo de la cadena ganadero-cárnica, ya que aporta cerca de 48.000 millones de euros al PIB nacional y genera 672.000 empleos directos; además, la actividad moviliza dos millones de empleos asociados que se encuadran en una variada selección de actividades como la producción agrícola destinada a la alimentación del ganado y a los profesionales de los sectores veterinarios, piensos, sanidad animal, logística y transporte e industrias auxiliares”.