El ciclo de conferencias Los Jueves Universitarios, que organiza el Campus de Huesca, celebra este jueves 30 de enero a las 19:30 horas en el Casino de Huesca (Salón Azul del Círculo Oscense) la sesión “Estado actual de la seguridad alimentaria”. El ponente será Antonio Herrera, catedrático emérito de Bromatología y Microbiología de los Alimentos de la Universidad de Zaragoza.
El vicerrector del Campus de Huesca, José Domingo Dueñas, introducirá este acto, en el que también está prevista la presencia del concejal Ramón Lasaosa, representando al Ayuntamiento de Huesca, entidad que cede el espacio para desarrollar esta iniciativa.
La presentación de este evento dice lo siguiente (sobre la base de las reflexiones del propio Antonio Herrera:
“¿Son nuestros alimentos seguros? A esta cuestión pretende responder esta conferencia en la que se repasarán las novedades que introduce en este campo la globalización, así como los resultados de las políticas implementadas en Europa y España tras la aprobación, ahora hace 20 años, del Libro Blanco para la Seguridad Alimentaria por parte de la Comisión Europea.
En 2015 la Organización Mundial de la Salud estimó que se producen en el mundo 600 millones de casos anuales de enfermedades de transmisión alimentaria que ocasionan 420.000 muertes, siendo los países en desarrollo y la población infantil menor de cinco años los principales afectados.
En las áreas industrializadas del planeta la implantación de normas de higiene y control en las industrias de este sector ha traído consigo un destacable descenso en enfermedades de transmisión alimentaria que en otros tiempos tuvieron caracteres epidémicos.
No obstante, la introducción de nuevos factores y agentes en la cadena de los alimentos ha provocado la aparición de otros disturbios que afectan de forma decisiva a la garantía de salud de la población.
A las causas tradicionales dependientes de fallos higiénicos localizados y cercanos al punto de consumo se han añadido factores tan importantes como la globalización e internacionalización de los mercados alimentarios, la concentración de los sistemas de distribución o las nuevas demandas de alimentos menos procesados.
A pesar de ello, el despliegue de las premisas marcadas por el Libro Blanco Europeo para la Seguridad Alimentaria (1999) ha marcado un cambio radical en la salvaguarda de la salud del consumidor.
Éste se ha basado en tres ejes fundamentales:
– La responsabilidad de los operadores de ejercer autocontrol sobre los alimentos que manejan.
– La trazabilidad de la cadena alimentaria, que ha contribuido a la transparencia del sistema.
– Y la realización de un análisis de riesgos previo a las decisiones reglamentarias que facilita priorizar medidas y ejecutar aquellas que se consideran más adecuadas para la mejora de la seguridad alimentaria”.
Otras noticias
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico del Sobrarbe y Ribagorza para elaborar la Estrategia de Desarrollo LEADER
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico organizados por el centro de desarrollo CEDESOR, que engloba a las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza. Se celebraron para elaborar la estrategia de desarrollo local LEADER (periodo 2023-2027).
La primera acción realizada fue un sencillo cuestionario on line de diagnóstico, para conocer la situación de partida de ambas comarcas y definir las necesidades del territorio: “Entre los puntos fuentes, se encuentran la posición del territorio como destino turístico de calidad, así como la conservación de una forma de vida rural y saludable, con importante consumo local o de proximidad; como aspectos que hay que mejorar, se hizo énfasis en la mejora del mercado laboral, además del reto demográfico, vivienda, gestión forestal,…”.
Posteriormente, del 14 al 16 de marzo, se desarrollaron los talleres participativos de diagnóstico, de forma dual: presencial en el Ayuntamiento de Campo y on line. Las temáticas de los talleres fueron economía rural, medio ambiente y sociedad (infraestructuras y servicios públicos, mejora de la calidad de vida e inclusión social). De las conclusiones de dichos talleres, cabe destacar algunas de las necesidades detectadas en el territorio: “Vivienda, acceso a servicios y productos básicos, transporte y movilidad sostenible, inclusión sociolaboral, gestión forestal,…”.
CEDESOR va a continuar en las próximas semanas el proceso participativo con varias acciones, entre ellas, un cuestionario on line de necesidades, un taller dual de estructura (para identificar las líneas estratégicas y tipología de las operaciones subvencionables) y un taller presencial interno de carácter técnico (para concretar la estructura y aspectos operativos de la estrategia de desarrollo local LEADER). Además, está previsto llevar a cabo sesiones internas de trabajo en el seno del grupo de acción local, entrevistas con diferentes agentes del territorio y una sesión final.