Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 1 de junio de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 1 de junio de 2023

Los Grupos Leader denuncian nuevos recortes presupuestarios del Gobierno de Aragón

La Red Aragonesa de Desarrollo Rural (RADR) y los Grupos Leader de Aragón hace público un comunicado en el que hablan de nuevos recortes presupuestarios por parte del Ejecutivo autonómico. Denuncian que “el Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón niega los fondos de la transición de la Política Agraria Común (PAC) a los Grupos Leader”.

Representantes de la Red y de los Grupos Leader se reunieron días atrás con el consejero de Agricultura, Joaquín Olona. Dicen que allí se manifestó la intención de reducir los Grupos Leader a uno por provincia y de rebajar la financiación de 77 a 45 millones de euros.

Los presidentes de los Grupos Leader y la Red Aragonesa de Desarrollo Rural, con su presidente José María Merino a la cabeza, publican el manifiesto siguiente:

El Gobierno de Aragón, ya que el consejero dijo hablar en nombre del Gobierno, quiere priorizar los grandes proyectos de inversión y dejar sin nuevas ayudas a los pequeños emprendedores y empresarios rurales, que son una parte fundamental del medio rural.

Los Grupos Leader queremos dejar claro que para nada estamos en desacuerdo con esas grandes inversiones, pero sin marginar el resto del territorio.

Los Grupos Leader tienen que seguir ayudando a la multitud de pequeñas iniciativas que desarrollan los emprendedores rurales, que se juegan su patrimonio y su futuro en una apuesta por continuar viviendo en su pueblo, además de la dinamización constante que ejercemos en el territorio día a día con empresas, colegios, ayuntamientos,…

El medio rural sólo puede sobrevivir con una ayuda pública equilibrada y justa.

Hace falta potenciar la agricultura y la ganadería, sí, pero el Departamento de Agricultura parece olvidar que para vivir en un pueblo hacen falta servicios, comercios, hostelería, pequeña transformación agroalimentaria, y potenciar el turismo y las industrias que generen empleo, además de infraestructuras y la dinamización del territorio.

En todos estos conceptos intervenimos los Grupos Leader.

Tenemos capacidad para potenciar el desarrollo de las zonas rurales aragonesas y hacer un papel relevante contra la despoblación.

Ésta es la evidencia de los resultados de nuestro trabajo. Sólo los Grupos canalizamos ayudas para este tipo de emprendedores. De cada euro invertido en cualquiera de estos proyectos los Grupos financian de 20 a 40 céntimos de euro. ¿Se puede dinamizar mejor el medio rural?

En Leader 2014-2020, con tres años de carencia, los proyectos desarrollados a través de los Grupos Leader de Aragón han generado 1.442 empleos directos hasta el momento (al final del periodo serán más); el 49,5 por ciento de ellos son empleos femeninos, que son los que fijan población en el territorio.

Se han consolidado 4.725 puestos de trabajo, de los que el 41,75 por ciento es empleo femenino, y hay una estimación de 709 empleos indirectos relacionados con estos proyectos.

Con estos datos más los 9.000 puestos generados en periodos anteriores ¿hay algún programa o proyecto que utilice mejor el dinero que llega de Europa? ¿Alguien puede pensar que somos estructuras obsoletas y sin ningún interés?

El coste de funcionamiento de los Grupos justifica todo el beneficio que estamos aportando al medio rural.

Los Grupos Leader fuimos un experimento innovador de la Unión Europea para dinamizar el medio rural.

Hoy somos una realidad en la que interviene todo el tejido social.

Nuestra forma de trabajar ayuda a conseguir resultados mejores, tanto para la administración como para los territorios. Sobre el terreno los Grupos apoyamos la iniciativa empresarial en diversos sectores y multiplicamos la repercusión en el territorio con participación de todos los actores públicos y privados.

Los Grupos estamos formados al 49 por ciento por entidades públicas, como ayuntamientos, comarcas,…; y al 51 por ciento por entidades privadas, como asociaciones empresariales, culturales, sindicatos,…

En los Grupos las ideas emergen de abajo hacia arriba y se preparan unas estrategias distintas que atienden a las necesidades precisas de cada territorio.

No queremos que el Departamento de Agricultura, con el apoyo del Gobierno de Aragón, nos quite la esperanza de seguir viviendo en nuestros pueblos.

Los 20 Grupos Leader de Aragón, con la Red Aragonesa de Desarrollo Rural al frente, pedimos:

– 12 millones de euros para el año 2022 como parte de los 214 millones de euros del periodo transitorio de la nueva PAC, al igual que van a recibir los Grupos Leader de otras comunidades autónomas.

– 4,2 millones de euros de los 40 millones de euros del Instrumento de Recuperación de la Unión Europea asociado al Feader para Aragón en 2022.

– 77 millones de euros de los más de 500 millones de euros de la parte de Aragón del Plan Estratégico de la PAC 2023-2029.

– Mantener el apoyo al medio rural a través de los 20 Grupos Leader de Aragón en 2023-2029.

Hoy en día, cuando todos hablan del medio rural y la despoblación, creemos que, por el bien de todos, el Gobierno de Aragón debería reconsiderar esta situación que no va a beneficiar a nadie ni va a contribuir a combatir la despoblación que sufrimos en el medio rural”.

15 de abril de 2021

Otras noticias

Editorial de UPA: “Se nos acaba el tiempo”

UPA firma un nuevo artículo, que lleva por título “Se nos acaba el tiempo”. Aparece publicado en el número 293 de la revista “La tierra de la agricultura y la ganadería”, de la que la propia UPA es la editora. Dice así:

“Por supuesto que siempre ha habido sequías, incluso prolongadas durante varios años, calificadas siempre como históricas desde que hay registros. Por supuesto que los agricultores y ganaderos españoles estamos más que habituados, probablemente como ningunos en Europa, a sufrir la dureza extrema de los fenómenos climáticos de todo tipo. Por algo, con todas sus carencias y defectos, tenemos el mejor sistema de seguros agrarios de la Unión Europea.

Pero hace tiempo, mucho tiempo, que los problemas puntuales con las alarmas climáticas, como la grave sequía de este año, no hacen sino advertirnos de que nos enfrentamos a una situación inédita. Se observa un cambio en el comportamiento del clima provocado por nosotros, los seres humanos, con un desarrollo de actividades de doble cara: por una, nos ha ayudado a progresar y mejorar; y, por otra, ha generado agresiones terribles a la sostenibilidad medioambiental.

En definitiva, que la sequía que estamos sufriendo en España es histórica, sin duda, y que supone un enorme perjuicio a todos los sectores agrícolas y ganaderos; y por extensión al conjunto de la sociedad, porque a veces se olvida que de nuestros cultivos y nuestro ganado depende la alimentación sostenible y a precios justos de toda la población, en España, y en buena parte de Europa y el resto del mundo, que por algo somos una potencia exportadora de alimentos.

También es de valorar y agradecer la rapidez con la que se ha gestionado desde el Gobierno la puesta en marcha de ayudas directas, con prioridad para la agricultura familiar, presionando a su vez a las comunidades autónomas para que actúen en consecuencia.

Todo esto está muy bien. El problema es que estamos hablando de algo mucho más grave, que amenaza nuestro futuro y es necesario actuar ¡ya! con el horizonte en el futuro, en las nuevas sequías por venir, las olas de calor, las lluvias torrenciales que destrozan todo a su paso. En resumen, se ha acabado el tiempo de hablar del cambio climático para actuar sobre el terreno en la adecuación y mitigación, como venimos defendiendo en UPA con nuestros programas sobre la materia.

Hay que actuar sobre los planes hidrológicos, las inversiones en mejora de los actuales y puesta en marcha de nuevos sistemas de regadío más eficientes. Hay que aprovechar todas las oportunidades que ofrecen los progresos tecnológicos, que son muchos y vendrán más, para sacar el máximo rendimiento a cada gota de agua. Hay que acabar con la especulación y los usos indebidos, y aplicar criterios sociales y solidarios entre territorios para que nadie se quede fuera del acceso al agua imprescindible para producir alimentos.

Y todos, desde dentro del sector, las instituciones y lo que antes se denominaba opinión pública, debemos trabajar para evitar que se consoliden falsas verdades en torno al derroche de agua en el campo, al supuesto despilfarro de los regadíos o a la inconveniencia de producir alimentos para la ganadería.

Sólo desde una visión responsable y realista seremos capaces, en definitiva, de dejar de hablar de sequía en cuanto caen cuatro gotas y la ilusión óptica del asfalto mojado durante un rato hace creer que en el campo somos muy exagerados. Estamos ante una tremenda encrucijada, que sí que es histórica, y de nuestra capacidad de respuesta sostenida en el tiempo depende, sin duda, el camino a recorrer en el futuro”.

31 de mayo de 2023 |
Ir a Arriba