La Asociación de Ganaderos de Alta Montaña (GAM) alerta de la grave situación que está atravesando este colectivo por culpa de las adversas condiciones meteorológicas, en forma de sequía extrema y temperaturas muy altas. La citada asociación ha emitido un comunicado descriptivo de la situación. Un extracto del mismo es el siguiente:
“Los ganaderos se están encontrando con graves dificultades para poder alimentar a sus ganados, a lo que hay que unir la escasez de agua en determinadas localizaciones y puertos de montaña en los que en esta época acostumbran a pastar los rebaños.
Estas circunstancias están llevando a que los ganaderos de vacas nodrizas y ovino deban aumentar drásticamente la atención y costes para el cuidado de los rebaños, pues se les debe aportar alimentación extra externa y suministrar agua en ubicaciones en las que disponían históricamente de la misma.
Esto, unido al encarecimiento de la alimentación y de los costes de energía, está llevando a que estén entrando en pérdidas económicas que hacen cuestionar la continuidad de las explotaciones.
Las administraciones deben ser consecuentes respecto a estas circunstancias y tomar cartas en el asunto, dotándoles de apoyo logístico y medios para que esta situación, dramática y en ocasiones dantesca, no continúe por más tiempo; a su vez se piden ayudas de minimis eficaces para poder hacer frente a la descapitalización de los ganaderos y medidas fiscales excepcionales.
Si desaparecen los ganados, después se perderán los paisajes que ya constituyen en muchos territorios del Pirineo el mayor activo para el desarrollo económico y social de sus poblaciones. Hay que facilitar las mejores condiciones para el mantenimiento y desarrollo de la ganadería extensiva en el Pirineo porque es necesaria para la protección y mantenimiento de paisajes y pueblos”.
Otras noticias
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico del Sobrarbe y Ribagorza para elaborar la Estrategia de Desarrollo LEADER
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico organizados por el centro de desarrollo CEDESOR, que engloba a las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza. Se celebraron para elaborar la estrategia de desarrollo local LEADER (periodo 2023-2027).
La primera acción realizada fue un sencillo cuestionario on line de diagnóstico, para conocer la situación de partida de ambas comarcas y definir las necesidades del territorio: “Entre los puntos fuentes, se encuentran la posición del territorio como destino turístico de calidad, así como la conservación de una forma de vida rural y saludable, con importante consumo local o de proximidad; como aspectos que hay que mejorar, se hizo énfasis en la mejora del mercado laboral, además del reto demográfico, vivienda, gestión forestal,…”.
Posteriormente, del 14 al 16 de marzo, se desarrollaron los talleres participativos de diagnóstico, de forma dual: presencial en el Ayuntamiento de Campo y on line. Las temáticas de los talleres fueron economía rural, medio ambiente y sociedad (infraestructuras y servicios públicos, mejora de la calidad de vida e inclusión social). De las conclusiones de dichos talleres, cabe destacar algunas de las necesidades detectadas en el territorio: “Vivienda, acceso a servicios y productos básicos, transporte y movilidad sostenible, inclusión sociolaboral, gestión forestal,…”.
CEDESOR va a continuar en las próximas semanas el proceso participativo con varias acciones, entre ellas, un cuestionario on line de necesidades, un taller dual de estructura (para identificar las líneas estratégicas y tipología de las operaciones subvencionables) y un taller presencial interno de carácter técnico (para concretar la estructura y aspectos operativos de la estrategia de desarrollo local LEADER). Además, está previsto llevar a cabo sesiones internas de trabajo en el seno del grupo de acción local, entrevistas con diferentes agentes del territorio y una sesión final.