La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas ha participado en la Conferencia Regional sobre Indicaciones Geográficas, que se ha celebrado en Guadalajara (México) para “fomentar la adopción de políticas de apoyo y fomento de indicaciones geográficas en ese país y en otros de América Central”. Jesús Mora, coordinador general de la citada Conferencia Española, ha hablado sobre “la aportación de las denominaciones de origen a producto, territorio, operadores y consumidores; los beneficios que, para todos los operadores, independientemente de su tamaño, tiene el trabajo conjunto que viticultores y bodegas llevan a cabo en el seno de las denominaciones; y las capacidades de las denominaciones de origen como palancas de cambio para avanzar y consolidar toda una cultura de sostenibilidad a nivel colectivo y de sector”.
Jesús Mora ha dicho: “Las denominaciones de origen suponen una ventaja competitiva para los productos de los operadores inscritos, en tanto que aportan un control y una certificación del origen y de una serie de estándares de calidad contrastados a lo largo del tiempo y vinculados a ese origen, que se traducen en un valor comercial superior para los operadores y en garantías extras sobre el producto para los consumidores, que aumentan la confianza de estos sobre el producto y sobre quienes han producido su materia prima y lo han elaborado”. Y ha reflexionado sobre la inteligencia colectiva: “Todos los operadores que pertenecen a una denominación de origen tienen acceso por ello a un conjunto de conocimientos, experiencias y destrezas que van más allá de la producción y elaboración de vino y que, a menudo, están referidas a ámbitos como la comercialización, los mercados, la comunicación y el marketing…, de gran utilidad para los operadores”.
Otras noticias
Aragón publica la información fitosanitaria correspondiente a octubre de 2023
El Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón ha elaborado una información fitosanitaria que tiene vigencia para el presente mes de octubre de 2023. Incide en las limitaciones al uso de prosulfocarb en Aragón. Y hace referencia a las enfermedades y plagas más comunes en frutales, leñosos, cultivos extensivos y hortícolas. Esta información fitosanitaria se puede consultar en el enlace siguiente: