Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

Los beneficios de las masas madre para fabricar pan, en las Jornadas de los Técnicos Cerealistas

La Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC), en el marco de sus XXXII Jornadas, ha celebrado una nueva sesión on line bajo el título “Masas madre y sus aplicaciones”. Se han analizado los beneficios de las masas madre y los nuevos desafíos a los que se enfrenta el sector de la panadería en esta materia.

Este seminario web contaba con la participación de Jordi Rafart, director de R&D de Puratos, empresa multinacional belga que elabora mejorantes, grasas y chocolates, y masas madre, es decir, materias primas necesarias en el sector de la panadería.

Afirma que “las masas madre aportan mejoras a las propiedades organolépticas del pan final, ya que se mejora la textura, el sabor, la conservación y la comestibilidad del pan; además, le aporta un aspecto artesanal, un concepto que está en la mente del consumidor y que lo hace más atractivo”.

Jordi Rafart explica que “el futuro del pan reside en su pasado, al enlazar la tradición de las masas madre con la evolución del pan que queremos lanzar al mercado”.

En esta sesión on line también se habló de la incorporación de granos cocidos en masas madre, indicando que es una tendencia muy apreciada en otros países y que está llegando a España.

Se ha expuesto la experiencia de Puratos, firma que ha desarrollado un sistema de cocción de granos y masa madre, lanzando al mercado una gama de productos con diferentes granos hidratados como quinoa, espelta, granos antiguos, nibs de cacao con chocolate, y granos germinados, entre otros.

29 de septiembre de 2020

Otras noticias

La Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón ha celebrado su cuarta edición en Zaragoza, con una cata de garnachas

El hotel Zentro, de Zaragoza, acogió el pasado lunes, 16 de junio de 2025, la cuarta edición de la Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón. Participaron siete bodegas, que presentaron cerca de cuarenta vinos. Asistieron unos ochocientos profesionales, entre distribuidores, hostelería y tiendas especializadas, así como estudiantes de vitivinicultura y del sector de cafés y bares.

Incluyó una cata de garnachas, dirigida por Guillermo Cárcamo, sumiller de El Callizo, restaurante de Aínsa con una estrella Michelin: La Bodegaza garnacha blanca, de Vinos López (IGP Valdejalón); Generación 50 garnacha blanca, de Bodegas Tempore (IGP Bajo Aragón); Garnacha de Altura, de Daroca Bodega (IGP Ribera del Jiloca); Roble La Agrimensora garnacha y syrah, de Finca Valonga (IGP Valle del Cinca); Garnacha UN, de Bodegas Ejeanas (IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas); Quebrantahuesos, de bodegas Edra (IGP Ribera Gállego-Cinco Villas); y Lagar de Amprius garnacha blanca, de Bodega Lagar de Amprius (IGP Bajo Aragón).

La Asociación de Vinos de la Tierra se formó en 2002. Cuenta con once bodegas de cinco zonas productoras diferentes: IGP Bajo Aragón, IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas, IGP Ribera del Jiloca, IGP Valdejalón e IGP Valle del Cinca:

– IGP Bajo Aragón: Bodegas Tempore, Lagar de Amprius, Pedra Volta y Vinos Taberner Amado.

– IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas: Bodegas Ejeanas, Bodegas Edra, Bodega Cooperativa Virgen de la Corona (Aixena) y Bodegas Pegalaz.

– IGP Ribera del Jiloca: Bodega Cooperativa Santo Tomás de Aquino (Daroca Bodega).

– IGP Valle del Cinca: Bodegas Valonga.

– IGP Valdejalón: Epilense de Vinos y Viñedos (Vinos López).

Las indicaciones geográficas protegidas de Aragón suman mil ochenta y una hectáreas de viñedo, de las que quinientas veinte son de garnacha. Hay veinticuatro bodegas, que representan a más de doscientos cincuenta viticultores de pueblos pequeños, con un valor económico de más de seis millones de euros.

 

18 de junio de 2025 |
Ir a Arriba