UPA ha celebrado su décimo Congreso Federal. Ha sido en Madrid, y como resultado del mismo Lorenzo Ramos ha salido reelegido secretario general. Dice que va a ser su último mandato. El aragonés José Manuel Roche va a continuar al frente de la Secretaría de Relaciones Internacionales de UPA.
El lema del Congreso ha sido “Agricultura y Ganadería Familiar. Ahora más que nunca”. UPA dice que “es urgente proteger este modelo de producción como solución a grandes retos globales como el cambio climático, la despoblación rural, y la seguridad y soberanía alimentarias”.
El extremeño Lorenzo Ramos afirma que “el modelo familiar es el mejor para producir alimentos, el más sostenible y el único que garantiza la vida en los pueblos”.
Pedro Sánchez ha participado de forma telemática en este Congreso Federal de UPA. Ha asegurado que el modelo que defiende esta organización profesional agraria merece “todo el apoyo y todo el respeto del Gobierno de España”.
El vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, ha apostado por “una redistribución de la riqueza en el campo para que los verdaderos profesionales del sector agrario tengan rentas dignas”; y ha defendido su objetivo de que la actividad agrícola y ganadera sea cada vez más sostenible.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha incidido en que “la agricultura familiar y profesional será el centro del modelo de aplicación de la Política Agraria Común (PAC), siendo ésta una gran oportunidad para lograr en España una política agraria más justa, que impulse la sostenibilidad económica, ambiental y social, y que ofrezca más oportunidades a jóvenes y mujeres”.
Ha anunciado la tramitación, este mismo año, de “una norma que regule la dimensión de las granjas de vacuno de carne y de leche, en el marco de un modelo de agricultura familiar y profesional, para lograr que las explotaciones sean más competitivas y eficaces”.
Otras noticias
La Asociación Española del Girasol defiende la sostenibilidad de este cultivo
La Asociación Española del Girasol (AEG) ha celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) su reunión anual, en la que se ha defendido la sostenibilidad de este cultivo. Este colectivo ha presentado un decálogo de ideas que fundamenta tal afirmación. Esta reunión anual ha analizado la última campaña de girasol, que “ha tenido unos resultados desiguales, dependiendo de la zona geográfica y del momento de siembra, ya que las lluvias han favorecido a las variedades tardías”. La superficie dedicada a girasol varía mucho de un año a otro, siendo casi setecientas ochenta mil las hectáreas destinadas en 2023 a este cultivo. Casi la mitad de esa superficie se sitúa en Castilla y León. La Asociación Española del Girasol pretende en 2024 reforzar su presencia en jornadas técnicas y mejorar la difusión de su trabajo, sobre todo el referido a la sostenibilidad del cultivo.