Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 31 de mayo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 31 de mayo de 2023

Lonja del Ebro – Semana 20 de 2023

Diario del Campo le acerca las cotizaciones de los mercados agrarios, de acuerdo con lo establecido en la sesión de la Lonja del Ebro del pasado lunes, 15 de mayo, así como el comentario que se realiza desde esta entidad en referencia a cada sector. Las cotizaciones se pueden consultar en el enlace siguiente:

Lonja del Ebro – Semana 20 de 2023

La Lonja del Ebro emite, además, el comentario siguiente referido a cada sector agrario:

CEREALES.

“Ligeros recortes en las cotizaciones de los cereales, en un mercado en el que todo sigue igual, con pesadez y pocas operaciones, con una demanda sin necesidades de comprar volumen y con una oferta que tampoco tiene prisa por vender. Todo está ligeramente más barato, siguiendo la tendencia de los mercados exteriores y de un puerto que hace fuerza para bajar los precios.

Se ha comenzado a cosechar cebada en algunas zonas tempranas y el grano está saliendo pequeño, con una producción que estará seriamente afectada por la sequía. Hasta primeros de junio no se espera que arranquen los trabajos en la mayor parte de las zonas”.

FORRAJES.

“Subidas en las pacas y repetición en los granulados en la tablilla forrajera. El primer corte ha terminado y se está vendiendo bien, con unas ventas principalmente destinadas al consumo nacional ante la ausencia de demanda exterior. Los granulados siguen demandados y se vende todo lo que se produce.

Ha comenzado el segundo corte y está entrando buen producto, con calidades que se echaban de menos en el primer corte. Los trabajos van despacio y se espera una producción escasa por la sequía, con zonas donde el tercer corte llegará muy justo”.

FRUTOS SECOS.

“Semana de transición en el mercado de las almendras. Ni hay cambios en la tablilla ni cambio en la situación del mercado. El mercado sigue poco operativo, con una demanda escasa para una oferta con pocas existencias, en un final de campaña en el que los almacenes se van a vaciar”.

FRUTAS.

“Repiten las peras y manzanas, con unas ventas menos animadas por la entrada en los mercados de la fruta de hueso temprana. Bajan las cerezas, una vez que van entrando más existencias a los almacenes, aunque desde el sector se anuncia que va a haber menos existencias de las que se esperaba para esta campaña”.

OVINO.

“Repetición generalizada en la tablilla del ovino, en un mercado que sigue tranquilo, con poco cordero en el campo y, aunque van entrando animales, lo fuerte de las parideras ya ha pasado y el ritmo va decayendo.

Los animales grandes están buscados para la fiesta del cordero, que será a finales de junio. Hay más pesadez en los animales pequeños. Las exportaciones están animadas. Respecto al mercado nacional, las ventas en los mostradores siguen discretas. Incluso las ventas han bajado algo más esta semana, pero se espera que, cuando llegue el buen tiempo, llegue también algo más de alegría al consumo”.

VACUNO.

“Repetición en los machos, ligero recorte en las hembras y bajada más pronunciada en las vacas en la tablilla de las canales de vacuno. La oferta de animales sigue estable y no presionan, pero las ventas al mercado nacional están pesadas y cuesta vender la carne en los mostradores. Las cargas al puerto se mantienen ágiles y les da un respiro a los machos, pero las ventas a los mercados europeos han bajado y, aunque hay pedidos, los compradores están presionando para bajar precios.

Respecto a las vacas, bajan con más fuerza por la presión de la oferta. La sequía y un precio de la leche a la baja hacen muy difícil la rentabilidad y se están sacrificando más, con la consecuente preocupación en el sector por la reposición futura de animales”.

PORCINO.

“Nueva repetición en la tablilla del porcino. El mercado sigue sin cambios, con una oferta de animales corta para los mataderos, pero con aumento significativo de los pesos, con la confianza del ganadero que no hay más animales y que le sale más rentable entrar con peso ante la bajada de los precios de los cereales.

Por parte de la demanda, los mercados asiáticos siguen desaparecidos y la carne se tiene que colocar en Europa, con unos consumos discretos y sin impulsos para subir los precios por la alta competencia con las carnes de otros países”.

LECHONES.

“Sigue sin moverse la cotización en la tablilla del lechón, en un mercado que no tiene problemas para colocar la escasa oferta nacional, pero en la que los compradores muestran signos de cansancio por el precio alcanzado y las dudas de la rentabilidad del animal”.

AVES.

“Se mantiene el equilibrio en el mercado de los pollos, con una nueva repetición de precios en la tablilla. La falta de animales en el campo con peso sigue destacando en el mercado, que permite mantener las cotizaciones con fortaleza.

En el mercado del vivo, no hay peso y es difícil cumplir con los pedidos. En la canal, la demanda sigue animada y la producción ajustada, con salida de animales justos de peso para cumplir con los compromisos”.

HUEVOS.

“Asoma el signo negativo en la tablilla después de muchas jornadas. La demanda se mantiene animada y a la producción le cuesta cumplir con los pedidos, pero la entrada de oferta exterior a precios más competitivos y unas exportaciones más pesadas presionan a la baja los precios del mercado”.

18 de mayo de 2023

Otras noticias

Editorial de UPA: “Se nos acaba el tiempo”

UPA firma un nuevo artículo, que lleva por título “Se nos acaba el tiempo”. Aparece publicado en el número 293 de la revista “La tierra de la agricultura y la ganadería”, de la que la propia UPA es la editora. Dice así:

“Por supuesto que siempre ha habido sequías, incluso prolongadas durante varios años, calificadas siempre como históricas desde que hay registros. Por supuesto que los agricultores y ganaderos españoles estamos más que habituados, probablemente como ningunos en Europa, a sufrir la dureza extrema de los fenómenos climáticos de todo tipo. Por algo, con todas sus carencias y defectos, tenemos el mejor sistema de seguros agrarios de la Unión Europea.

Pero hace tiempo, mucho tiempo, que los problemas puntuales con las alarmas climáticas, como la grave sequía de este año, no hacen sino advertirnos de que nos enfrentamos a una situación inédita. Se observa un cambio en el comportamiento del clima provocado por nosotros, los seres humanos, con un desarrollo de actividades de doble cara: por una, nos ha ayudado a progresar y mejorar; y, por otra, ha generado agresiones terribles a la sostenibilidad medioambiental.

En definitiva, que la sequía que estamos sufriendo en España es histórica, sin duda, y que supone un enorme perjuicio a todos los sectores agrícolas y ganaderos; y por extensión al conjunto de la sociedad, porque a veces se olvida que de nuestros cultivos y nuestro ganado depende la alimentación sostenible y a precios justos de toda la población, en España, y en buena parte de Europa y el resto del mundo, que por algo somos una potencia exportadora de alimentos.

También es de valorar y agradecer la rapidez con la que se ha gestionado desde el Gobierno la puesta en marcha de ayudas directas, con prioridad para la agricultura familiar, presionando a su vez a las comunidades autónomas para que actúen en consecuencia.

Todo esto está muy bien. El problema es que estamos hablando de algo mucho más grave, que amenaza nuestro futuro y es necesario actuar ¡ya! con el horizonte en el futuro, en las nuevas sequías por venir, las olas de calor, las lluvias torrenciales que destrozan todo a su paso. En resumen, se ha acabado el tiempo de hablar del cambio climático para actuar sobre el terreno en la adecuación y mitigación, como venimos defendiendo en UPA con nuestros programas sobre la materia.

Hay que actuar sobre los planes hidrológicos, las inversiones en mejora de los actuales y puesta en marcha de nuevos sistemas de regadío más eficientes. Hay que aprovechar todas las oportunidades que ofrecen los progresos tecnológicos, que son muchos y vendrán más, para sacar el máximo rendimiento a cada gota de agua. Hay que acabar con la especulación y los usos indebidos, y aplicar criterios sociales y solidarios entre territorios para que nadie se quede fuera del acceso al agua imprescindible para producir alimentos.

Y todos, desde dentro del sector, las instituciones y lo que antes se denominaba opinión pública, debemos trabajar para evitar que se consoliden falsas verdades en torno al derroche de agua en el campo, al supuesto despilfarro de los regadíos o a la inconveniencia de producir alimentos para la ganadería.

Sólo desde una visión responsable y realista seremos capaces, en definitiva, de dejar de hablar de sequía en cuanto caen cuatro gotas y la ilusión óptica del asfalto mojado durante un rato hace creer que en el campo somos muy exagerados. Estamos ante una tremenda encrucijada, que sí que es histórica, y de nuestra capacidad de respuesta sostenida en el tiempo depende, sin duda, el camino a recorrer en el futuro”.

31 de mayo de 2023 |
Ir a Arriba