Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

Llega la cosecha del arroz en Aragón, avanza la recolección del maíz y se prepara el sexto corte de la alfalfa

Los cultivos de verano entran en su recta final en Aragón, dado que la alfalfa está próxima a su sexto y último corte del año, avanza la recolección del maíz, y se está en vísperas de recoger el arroz (que ya se encuentra en su fase de madurez completa).

La Red Fitosanitaria de Aragón presenta un informe sobre la situación de los cultivos extensivos en este territorio. Se centra en el maíz, arroz y alfalfa.

MAÍZ

Avanza el ritmo de recolección del maíz en primeras cosechas; la situación está más retrasada en segundas cosechas.

En cuanto a sanidad vegetal, sigue habiendo incidencias de taladro; en cambio, se ha reducido la presencia de araña roja, aunque todavía hay algunas incidencias en zonas de siembras tardías de Los Monegros y Bajo Aragón turolense.

ARROZ

El arroz en Aragón se encuentra en fase de madurez completa, previéndose el inicio de la cosecha en los próximos días.

Plagas y enfermedades ya no tienen especial incidencia, aunque hay presencia de Chilo y oruga defoliadora, así como de Pyricularia.

ALFALFA

Los alfalferos están pendientes de realizar el sexto y último corte de este año 2020. La alfalfa se encuentra por encima de los 50 centímetros en las parcelas de cultivo. En la zona norte de la provincia de Huesca (Jaca y Sabiñánigo) se llega al tercer corte.

En cuanto a sanidad vegetal no se registran incidencias en este cultivo.

16 de octubre de 2020

Otras noticias

La Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón ha celebrado su cuarta edición en Zaragoza, con una cata de garnachas

El hotel Zentro, de Zaragoza, acogió el pasado lunes, 16 de junio de 2025, la cuarta edición de la Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón. Participaron siete bodegas, que presentaron cerca de cuarenta vinos. Asistieron unos ochocientos profesionales, entre distribuidores, hostelería y tiendas especializadas, así como estudiantes de vitivinicultura y del sector de cafés y bares.

Incluyó una cata de garnachas, dirigida por Guillermo Cárcamo, sumiller de El Callizo, restaurante de Aínsa con una estrella Michelin: La Bodegaza garnacha blanca, de Vinos López (IGP Valdejalón); Generación 50 garnacha blanca, de Bodegas Tempore (IGP Bajo Aragón); Garnacha de Altura, de Daroca Bodega (IGP Ribera del Jiloca); Roble La Agrimensora garnacha y syrah, de Finca Valonga (IGP Valle del Cinca); Garnacha UN, de Bodegas Ejeanas (IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas); Quebrantahuesos, de bodegas Edra (IGP Ribera Gállego-Cinco Villas); y Lagar de Amprius garnacha blanca, de Bodega Lagar de Amprius (IGP Bajo Aragón).

La Asociación de Vinos de la Tierra se formó en 2002. Cuenta con once bodegas de cinco zonas productoras diferentes: IGP Bajo Aragón, IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas, IGP Ribera del Jiloca, IGP Valdejalón e IGP Valle del Cinca:

– IGP Bajo Aragón: Bodegas Tempore, Lagar de Amprius, Pedra Volta y Vinos Taberner Amado.

– IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas: Bodegas Ejeanas, Bodegas Edra, Bodega Cooperativa Virgen de la Corona (Aixena) y Bodegas Pegalaz.

– IGP Ribera del Jiloca: Bodega Cooperativa Santo Tomás de Aquino (Daroca Bodega).

– IGP Valle del Cinca: Bodegas Valonga.

– IGP Valdejalón: Epilense de Vinos y Viñedos (Vinos López).

Las indicaciones geográficas protegidas de Aragón suman mil ochenta y una hectáreas de viñedo, de las que quinientas veinte son de garnacha. Hay veinticuatro bodegas, que representan a más de doscientos cincuenta viticultores de pueblos pequeños, con un valor económico de más de seis millones de euros.

 

18 de junio de 2025 |
Ir a Arriba