El Palacio de Congresos de Lérida “La Lonja” será el escenario en el que se celebrará la II Jornada Española del Cultivo de la Alfalfa (JECA), que tendrá lugar el 9 de marzo, miércoles, de 10:00 a 14:30 horas. Es un foro profesional organizado por la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA). Tiene como objetivo “difundir la importancia de la producción de alfalfa deshidratada en España”. El entrenador Toni Nadal impartirá una charla sobre esfuerzo y liderazgo. La I Jornada Española del Cultivo de la Alfalfa tuvo lugar en Zaragoza a comienzos de 2020, con la participación de más de mil profesionales del sector.
Algunos de los temas que se anuncia serán tratados en la II Jornada JECA son la agricultura de precisión, el papel de la alfalfa en las macrotendencias del sector agrícola mundial, el horizonte de la nueva Política Agraria Común (PAC) 2023-2027 y la densidad de siembra. Se llevará a cabo una mesa redonda en la que se debatirá sobre el presente y futuro de los forrajes deshidratados. Y el entrenador Toni Nadal presentará una ponencia sobre esfuerzo y liderazgo.
AEFA recuerda que “la alfalfa deshidratada es la base de la alimentación del ganado en más de cuarenta y cinco países, una demanda que ha contribuido a impulsar las exportaciones españolas, las cuales han consolidado a España como el primer exportador en Europa de alfalfa deshidratada, además de situarse como el segundo a nivel mundial tras Estados Unidos”.
Otras noticias
Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”
Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.
Los más destacables son los siguientes:
“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).
El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.
En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.
Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.