María Jesús Blanco es la propietaria de Lasca Negra, establecimiento que se presenta como el único de Zaragoza especializado en trufa negra. Dice que “buscar la excelencia y la transparencia, y no utilizar aromas artificiales en los productos de cercanía elaborados con trufa negra fueron los objetivos cuando, hace cinco años, decidí emprender este negocio”. Señala: “Para mí es fundamental que el consumidor tenga toda la transparencia e información posible del producto que va a comprar, y le ayudamos a tener un consumo más responsable”.
La propietaria de Lasca Negra explica que “en este establecimiento fomentamos los alimentos de ámbito local y nos encanta descubrir, a todo el que decide entrar en nuestra casa, los maravillosos productos que tenemos en Aragón, sobre todo la trufa negra, y también en León; yo soy leonesa y en Lasca Negra no pueden faltar los productos de mi tierra”.
María Jesús Blanco recuerda que “Lasca Negra surgió de la necesidad de dar a conocer la trufa negra en un territorio del que es el mayor productor mundial: Aragón”. Añade que “la mayoría de la Tuber melanosporum o trufa negra de invierno de aquí se exporta a Francia y Reino Unido, donde aquellos que la compran la aprecian y la conocen más que en nuestra propia tierra”.
Concluye que “muchas veces, cuando te regalan una trufa, no sabes qué hacer con ella ni cómo utilizarla, cocinarla o conservarla; por eso, intentamos educar al consumidor, y siempre le aconsejamos que, antes de comprar algo con trufa, lea bien la etiqueta porque muchas veces contienen aromas artificiales o trufas que no son Tuber melanosporum”.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: