La Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC) ha celebrado tres sesiones on line alternativas al foro presencial que iba a tener lugar en Zamora y que quedó suspendido por la crisis sanitaria de la COVID-19. Estas sesiones han venido marcadas por las referencias a la sostenibilidad. Se ha hablado de leguminosas, del futuro de la alimentación, y de los mercados de los cereales.
Estas sesiones on line han congregado a más de 270 personas. Javier Alonso, presidente de la AETC, señala que todas las jornadas que se vienen organizando a lo largo de este 2020 “son una gran fuente de aprendizaje en la que toda la cadena de valor cerealista comparte su conocimiento para avanzar y progresar juntos hacia el futuro que le depara al sector”.
NUEVAS APLICACIONES DE LAS LEGUMINOSAS EN ALIMENTACIÓN HUMANA
La primera sesión, celebrada el 19 de octubre, sirvió para comentar las nuevas expectativas y aplicaciones de las leguminosas en la alimentación humana.
Participaron expertos como Esteban Fernández, consejero delegado de Molendum Ingredients – Grupo Dacsa; Guillermo Blázquez, director general de Bu¨hler Group para España y Portugal; y Carlos Fernández, Group Process & Technology Development Manager de Molendum Ingredients – Grupo Dacsa.
Todos estuvieron de acuerdo en que “el sector alimentario necesita una agricultura sostenible si quiere seguir alimentando a la población, y las leguminosas son una materia prima estratégica para conseguir este objetivo (entrando en la rotación con los cereales) y para contribuir al nuevo nicho de mercado de los alimentos basados en proteína vegetal”.
SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE VALOR CEREALISTA
La segunda sesión tuvo lugar el 20 de octubre, versando sobre la importancia de conseguir una agricultura sostenible con el mínimo impacto medioambiental posible.
Participaron Roberto Martín, director de ventas en Castilla y León del Grupo AN; Mauricio Domínguez-Adame, director de RSC en Heineken España; Ricardo Hernández, director de Comunicación Europa de Mondelez; Michaela Reischl, directora de Comunicación de Lidl; e Itziar Martín, vicepresidenta de la Confederacio´n Espan~ola de Consumidores y Usuarios (CECU).
Presentaron sus programas y estrategias de sostenibilidad del trigo, y aportaron su punto de vista en cuanto al trabajo del sector por preservar la biodiversidad y luchar contra el impacto medioambiental.
También indicaron que “el futuro de la alimentación va hacia un consumo saludable, muy personalizado y sostenible, siendo éste último el pilar principal en las decisiones de compra”.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS MERCADOS DE CEREALES
La tercera sesión tuvo lugar el 21 de octubre, y estuvo dedicada a comentar el mercado de cereales actual.
Se contó con la participación de expertos de distintos países como Christian Crispel, presidente de S.E. des Etablissements Emeric; Karolis S?imas, director de Agrokoncerno grudai, UAB; David Eudall, Head of Arable Market Specialists at Agriculture and Horticulture Development Board (AHDB); Sergio Dettmer, Vice President Risk Management Consultant de Stone XFinancial; y Antonio Cato´n, director de Cultivos Herba´ceos de Cooperativas Agro-Alimentarias de Espan~a.
Los ponentes proporcionaron una visión global de la situación actual del mercado mundial de cereales y, específicamente, de cada uno de los países en los que operan.
Otras noticias
AEMET alerta del riesgo extremo y muy alto de incendio forestal en puntos de Aragón
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) alerta del riesgo de incendio forestal en Aragón. Apunta que “la mitad sur de Aragón se encontraba este viernes en riesgo alto, con varias comarcas en riesgo muy alto; además, parte de Gúdar-Javalambre, Maestrazgo y Bajo Aragón, fundamentalmente aquellas zonas que limitan con Castellón, estaban en riesgo extremo”.
AEMET señala que “este sábado los niveles de alerta son semejantes y que el domingo el riesgo extremo se eleva a las zonas limítrofes con Castellón, se unen las de Lérida y el corredor que une Alcañiz y Calatayud; previsiblemente a partir del martes el riesgo pueda disminuir”.
Añade que “la zona del incendio en los límites entre las provincias de Teruel y Castellón se encontraba este jueves en riesgo extremo”. Esta alerta de AEMET coincide con unos días de temperaturas máximas cercanas a los treinta grados en determinados puntos del valle del Ebro.