Las organizaciones profesionales agrarias ASAJA, UAGA-COAG, UPA y ARAGA han acordado movilizarse, junto con los grupos de agricultores que estos días están realizando cortes con los tractores, para exigir unos precios justos en el sector de los cereales. Esta movilización consistirá en una concentración en Zaragoza, en la plaza Eduardo Ibarra, este jueves, 15 de febrero, a las 10:00 horas, coincidiendo con la celebración del XXI Encuentro Nacional de Operadores de Cereales, programado en el Auditorio. Las organizaciones agrarias solicitarán que “las cotizaciones de los cereales (trigo, cebada, maíz,….) y del resto de producciones de herbáceos se recuperen y cubran los costes de producción”.
ASAJA, UAGA-COAG, UPA y ARAGA realizan la siguiente denuncia: “Desde principios de 2023 las cotizaciones han ido cayendo en picado hasta mínimos registrados hace cinco años. Entre tanto, los costes de producción que afrontan los agricultores (combustible, fertilizantes, semillas, fitosanitarios y repuestos de maquinaria) se mantienen muy elevados. De ahí que la rentabilidad de las explotaciones de herbáceos esté atravesando un momento crítico. Y no hay que olvidar que, a todo esto, se le suma la falta de ingresos tras dos campañas de malas cosechas por las olas de calor. Una sequía que ya está siendo la protagonista de esta campaña en muchas zonas de Aragón”.
Otras noticias
La Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón ha celebrado su cuarta edición en Zaragoza, con una cata de garnachas
El hotel Zentro, de Zaragoza, acogió el pasado lunes, 16 de junio de 2025, la cuarta edición de la Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón. Participaron siete bodegas, que presentaron cerca de cuarenta vinos. Asistieron unos ochocientos profesionales, entre distribuidores, hostelería y tiendas especializadas, así como estudiantes de vitivinicultura y del sector de cafés y bares.
Incluyó una cata de garnachas, dirigida por Guillermo Cárcamo, sumiller de El Callizo, restaurante de Aínsa con una estrella Michelin: La Bodegaza garnacha blanca, de Vinos López (IGP Valdejalón); Generación 50 garnacha blanca, de Bodegas Tempore (IGP Bajo Aragón); Garnacha de Altura, de Daroca Bodega (IGP Ribera del Jiloca); Roble La Agrimensora garnacha y syrah, de Finca Valonga (IGP Valle del Cinca); Garnacha UN, de Bodegas Ejeanas (IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas); Quebrantahuesos, de bodegas Edra (IGP Ribera Gállego-Cinco Villas); y Lagar de Amprius garnacha blanca, de Bodega Lagar de Amprius (IGP Bajo Aragón).
La Asociación de Vinos de la Tierra se formó en 2002. Cuenta con once bodegas de cinco zonas productoras diferentes: IGP Bajo Aragón, IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas, IGP Ribera del Jiloca, IGP Valdejalón e IGP Valle del Cinca:
– IGP Bajo Aragón: Bodegas Tempore, Lagar de Amprius, Pedra Volta y Vinos Taberner Amado.
– IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas: Bodegas Ejeanas, Bodegas Edra, Bodega Cooperativa Virgen de la Corona (Aixena) y Bodegas Pegalaz.
– IGP Ribera del Jiloca: Bodega Cooperativa Santo Tomás de Aquino (Daroca Bodega).
– IGP Valle del Cinca: Bodegas Valonga.
– IGP Valdejalón: Epilense de Vinos y Viñedos (Vinos López).
Las indicaciones geográficas protegidas de Aragón suman mil ochenta y una hectáreas de viñedo, de las que quinientas veinte son de garnacha. Hay veinticuatro bodegas, que representan a más de doscientos cincuenta viticultores de pueblos pequeños, con un valor económico de más de seis millones de euros.