Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Las Jornadas de Técnicos Cerealistas elogian la base territorial de estos cultivos y su compromiso en la pandemia

La Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC) ha celebrado una nueva sesión on line, con la asistencia de unas 130 personas. El título ha sido “El cultivo de cereales y leguminosas en España”. Ha formado parte de las XXXII Jornadas Técnicas que está celebrando la AETC en este 2020.

Ha sido una sesión que ha servido para destacar la importancia de la innovación como herramienta para alcanzar los desafíos que tiene el sector ante sí.

Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, ha apuntado que “la innovación es la mejor herramienta que tiene el sector para adaptarse a los desafíos medioambientales y económicos que le deparan en un futuro cercano; debe adaptarse a los nuevos modelos resilientes que garantizan la alimentación sostenible”.

Esta jornada también ha servido para evidenciar la gran base territorial que tiene este sector. Lo ha dicho la jefa de área de la Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales, y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pilar Galán.

Dice que “el sector del cereal y las leguminosas es esencial y estratégico por su gran base territorial, lo que le caracteriza como un sector ampliamente distribuido por toda nuestra geografía y que proporciona un gran valor socioeconómico al ser gran generador de empleo”.

La cadena de valor cerealista (genética, fitosanitarios, fertilización, maquinaria, producción, comercialización de cereales, industria harinera, ingredientes, maquinaria industrial, panificación, galletas y pastas, distribución, leguminosas y consumidores) ha analizado el presente y el futuro del sector.

La Asociación Española de Técnicos Cerealistas indica que las principales conclusiones se utilizarán para confeccionar una hoja de ruta.

Y hubo otro reconocimiento en esta sesión para el sector cerealista, el pronunciado por Paz Fentes, subdirectora general de Cultivos Herbáceos e Industriales, y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura.

Alaba el trabajo del sector durante los últimos meses: “Se ha consolidado como un sector fuerte que ha asegurado el abastecimiento durante la crisis sanitaria, y lo sigue haciendo hoy en día”.

6 de octubre de 2020

Otras noticias

Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico del Sobrarbe y Ribagorza para elaborar la Estrategia de Desarrollo LEADER

Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico organizados por el centro de desarrollo CEDESOR, que engloba a las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza. Se celebraron para elaborar la estrategia de desarrollo local LEADER (periodo 2023-2027).

La primera acción realizada fue un sencillo cuestionario on line de diagnóstico, para conocer la situación de partida de ambas comarcas y definir las necesidades del territorio: “Entre los puntos fuentes, se encuentran la posición del territorio como destino turístico de calidad, así como la conservación de una forma de vida rural y saludable, con importante consumo local o de proximidad; como aspectos que hay que mejorar, se hizo énfasis en la mejora del mercado laboral, además del reto demográfico, vivienda, gestión forestal,…”.

Posteriormente, del 14 al 16 de marzo, se desarrollaron los talleres participativos de diagnóstico, de forma dual: presencial en el Ayuntamiento de Campo y on line. Las temáticas de los talleres fueron economía rural, medio ambiente y sociedad (infraestructuras y servicios públicos, mejora de la calidad de vida e inclusión social). De las conclusiones de dichos talleres, cabe destacar algunas de las necesidades detectadas en el territorio: “Vivienda, acceso a servicios y productos básicos, transporte y movilidad sostenible, inclusión sociolaboral, gestión forestal,…”.

CEDESOR va a continuar en las próximas semanas el proceso participativo con varias acciones, entre ellas, un cuestionario on line de necesidades, un taller dual de estructura (para identificar las líneas estratégicas y tipología de las operaciones subvencionables) y un taller presencial interno de carácter técnico (para concretar la estructura y aspectos operativos de la estrategia de desarrollo local LEADER). Además, está previsto llevar a cabo sesiones internas de trabajo en el seno del grupo de acción local, entrevistas con diferentes agentes del territorio y una sesión final.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba