La Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC) ha celebrado una nueva sesión on line, con la asistencia de unas 130 personas. El título ha sido “El cultivo de cereales y leguminosas en España”. Ha formado parte de las XXXII Jornadas Técnicas que está celebrando la AETC en este 2020.
Ha sido una sesión que ha servido para destacar la importancia de la innovación como herramienta para alcanzar los desafíos que tiene el sector ante sí.
Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, ha apuntado que “la innovación es la mejor herramienta que tiene el sector para adaptarse a los desafíos medioambientales y económicos que le deparan en un futuro cercano; debe adaptarse a los nuevos modelos resilientes que garantizan la alimentación sostenible”.
Esta jornada también ha servido para evidenciar la gran base territorial que tiene este sector. Lo ha dicho la jefa de área de la Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales, y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pilar Galán.
Dice que “el sector del cereal y las leguminosas es esencial y estratégico por su gran base territorial, lo que le caracteriza como un sector ampliamente distribuido por toda nuestra geografía y que proporciona un gran valor socioeconómico al ser gran generador de empleo”.
La cadena de valor cerealista (genética, fitosanitarios, fertilización, maquinaria, producción, comercialización de cereales, industria harinera, ingredientes, maquinaria industrial, panificación, galletas y pastas, distribución, leguminosas y consumidores) ha analizado el presente y el futuro del sector.
La Asociación Española de Técnicos Cerealistas indica que las principales conclusiones se utilizarán para confeccionar una hoja de ruta.
Y hubo otro reconocimiento en esta sesión para el sector cerealista, el pronunciado por Paz Fentes, subdirectora general de Cultivos Herbáceos e Industriales, y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura.
Alaba el trabajo del sector durante los últimos meses: “Se ha consolidado como un sector fuerte que ha asegurado el abastecimiento durante la crisis sanitaria, y lo sigue haciendo hoy en día”.
Otras noticias
China, Estados Unidos y Reino Unidos, mercados estratégicos para la industria alimentaria
Se ha celebrado la jornada “Spain Food Nation: China, Estados Unidos y Reino Unido, mercados estratégicos para la industria alimentaria”. Ha sido organizada por el Ministerio de Agricultura y por ICEX España Exportación e Inversiones, los cuales han renovado el convenio de colaboración Spain Food Nation, que busca “fortalecer la imagen de calidad y excelencia de los alimentos y vinos españoles en los mercados internacionales”.
La sesión ha reunido a los consejeros de las oficinas económicas y comerciales de España en China, Estados Unidos y Reino Unido: Ernesto Negredo, Verónica Samper y Rafael Ortega.
Coinciden en afirmar que “los elementos fundamentales que deben guiar la promoción comercial en los próximos años son poner en valor la historia que hay detrás de un producto o marca, proporcionar al profesional y a los consumidores información sobre la sostenibilidad de su producción, y apoyarse en la gastronomía como pilar esencial”.