La Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) presenta un informe sobre las exportaciones españolas de este sector en los once primeros meses de 2021. Superaron los 35.000 millones de euros. Es una cifra que se sitúa por encima de las exportaciones del conjunto del año 2020 y también de los años anteriores. La tendencia al alza es constante desde hace años. En el periodo de enero a noviembre de 2021 las exportaciones españolas de alimentos y bebidas aumentaron un 12,6 por ciento con respecto al mismo periodo de 2020.
Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB, dice que “ya en 2020, un año irregular y atípico marcado por los estragos de la pandemia de la COVID-19, las exportaciones de alimentos y bebidas españoles continuaron estables; que en 2021 el sector esté superando sus registros, a pesar de las limitaciones que han seguido manteniéndose en muchos mercados, habla de la fortaleza y excelencia de la industria española”.
Destacan las exportaciones españolas a Francia, Italia, Portugal y Alemania. En los mercados extracomunitarios son reseñables los incrementos habidos en Marruecos, Corea del Sur y Filipinas.
FIAB habla igualmente de Estados Unidos, mercado en el que se ha producido un incremento de las ventas españolas superior al veinte por ciento, motivado principalmente por el acuerdo de suspensión de aranceles entre Estados Unidos y la Unión Europea adoptado en marzo de 2021 y que se prorrogó en junio de 2021 por un periodo de cinco años.
FIAB reseña también que otros mercados estratégicos para la industria como Reino Unido han pasado de ser el cuarto socio comercial al sexto, debido a la situación derivada del Brexit, la pandemia COVID19 y la situación logística. Las exportaciones a este país muestran un descenso en sus cifras.
Otras noticias
Los regantes de Bardenas inician la campaña “con cautela, por las bajas reservas de nieve y por no contar con Yesa recrecido”
El sistema de riego del canal de Bardenas inicia la campaña de este año “con cautela, debido a las bajas reservas de nieve y a que no se puede contar todavía con el embalse de Yesa recrecido”. La campaña de riego da comienzo este lunes, 17 de marzo de 2025.
Las reservas actuales permiten una dotación de riego de unos cuatro mil metros cúbicos por hectárea, también lejos de los nueve mil metros cúbicos, cifra que se considera la adecuada para unos regadíos consolidados.
“No hay cupos en el inicio de la campaña de riego y la reserva hídrica es del noventa y tres por ciento”; sin embargo, se apunta desde el canal de Bardenas, “la nieve de la cuenca del río Aragón suma sesenta y dos hectómetros cúbicos, lejos del promedio de los últimos cinco años, situado en ciento sesenta hectómetros cúbicos”.
Los regantes del canal de Bardenas señalan que, “mientras no se apruebe el proyecto modificado número cuatro para el recrecimiento del embalse de Yesa y no se finalicen las obras de regulación, la campaña de riego dependerá del tiempo y de la evolución de la nieve”.