Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

Las cooperativas agrarias sacan pecho tras un 2020 muy complicado, y miran con esperanza al futuro

Agustín Herrero, director de Cooperativas Agro-alimentarias de España, es el encargado en este colectivo de hacer balance del año 2020. También mira hacia el futuro. Ha elaborado un artículo de opinión que dice así:

Llegamos al final del año 2020 que esperamos que pronto se convierta en un mal recuerdo. Nadie imaginaba hace un año que durante estos doce meses íbamos a vivir de una manera completamente diferente a nuestros hábitos a causa de una pandemia impensable en el siglo XXI y a nivel global, también en el primer mundo.

Nos hemos ido acostumbrando a que las desgracias que azotan a la humanidad suceden lejos de nuestras fronteras y que no eran cosas que pudieran pasarnos a nosotros también.

Pero sucedió. La COVID nos atacó a nosotros tanto como a los demás, generando una crisis sanitaria que ha puesto en cuestión nuestro “envidiable” sistema sanitario, nos ha obligado a cambiar nuestra forma de vida, ha ocasionado una tremenda crisis económica que todavía no somos capaces de medir en sus justos términos y una crisis social de consecuencias también difíciles de calcular.

Desde el punto de vista estrictamente sectorial, el agroalimentario ha estado a la altura de las circunstancias, con las cooperativas y sus socios a la cabeza, manteniendo la actividad a pesar de las dificultades y asegurando el abastecimiento de alimentos a la sociedad. Ciertamente podemos sentirnos orgullosos de nuestras cooperativas y de nuestro sector.

El sector ha resultado menos afectado que otros de la economía, pero no todo ha sido bonito. El cambio obligado de comportamientos, las restricciones de desplazamientos, la cancelación de eventos, la ausencia de turismo y el cierre prácticamente total del canal HORECA han hecho mella en importantes subsectores.

El sector vitivinícola ha resultado afectado por una considerable disminución del consumo mundial, provocando una importante crisis; el sector de la carne de vacuno, el ibérico, las flores y plantas vivas han sufrido y siguen sufriendo importantes consecuencias.

A estos hay que añadir el sector del aceite de oliva, que sigue recuperándose lentamente de la superproducción de 2018 y del efecto de los aranceles aplicados por la administración norteamericana por el caso Airbus.

Importantes sectores en definitiva que dejarán huella en las macrocifras sectoriales, y lo que es peor en las rentas de los productores.

Para tratar de apoyar una rápida recuperación económica el Consejo Europeo aprobó en julio un paquete económico denominado Next Generation UE con la astronómica cifra de 750.000 millones de euros, de los cuales 140.000 millones de euros estarían destinados a España para promover la adaptación a los retos de sostenibilidad y digitalización de la economía.

En estos momentos todavía no sabemos a ciencia cierta cómo se van a gestionar estos fondos, pero las noticias no se orientan precisamente hacia las PYMEs, muy mayoritarias en nuestro sector y en la economía española en general. Veremos.

También este año, contra viento y marea, la Comisión Europea ha ido publicando sus estrategias De la Granja a la Mesa y Biodiversidad, en las que se anuncian los objetivos del sector para cumplir con el Pacto Verde. Los retos que se plantean van a suponer un cambio en el modelo de producción que requerirá importantes inversiones y tiempo para asimilar los cambios.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España hemos diseñado un proyecto que pretende extender la digitalización a cooperativas y socios para lograr la sostenibilidad sin menoscabo de la competitividad y la rentabilidad de las explotaciones.

Estamos convencidos de que, para no dejar a nadie atrás, es necesario acercar las herramientas digitales a los usuarios, en su idioma y generando confianza. Eso es lo que podemos hacer las cooperativas y nadie más. Es un gran reto para nosotros que esperamos sea apoyado desde lo público para bien del conjunto del sector.

Confiamos en que 2021, con la llegada de las vacunas, nos permita ir recuperando la actividad, solucionando los problemas y avanzando en la definición del Plan Estratégico de la futura PAC en España, mejorando la rentabilidad de las explotaciones, de forma que el sector pueda afrontar los retos de sostenibilidad”.

30 de diciembre de 2020

Otras noticias

La Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón ha celebrado su cuarta edición en Zaragoza, con una cata de garnachas

El hotel Zentro, de Zaragoza, acogió el pasado lunes, 16 de junio de 2025, la cuarta edición de la Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón. Participaron siete bodegas, que presentaron cerca de cuarenta vinos. Asistieron unos ochocientos profesionales, entre distribuidores, hostelería y tiendas especializadas, así como estudiantes de vitivinicultura y del sector de cafés y bares.

Incluyó una cata de garnachas, dirigida por Guillermo Cárcamo, sumiller de El Callizo, restaurante de Aínsa con una estrella Michelin: La Bodegaza garnacha blanca, de Vinos López (IGP Valdejalón); Generación 50 garnacha blanca, de Bodegas Tempore (IGP Bajo Aragón); Garnacha de Altura, de Daroca Bodega (IGP Ribera del Jiloca); Roble La Agrimensora garnacha y syrah, de Finca Valonga (IGP Valle del Cinca); Garnacha UN, de Bodegas Ejeanas (IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas); Quebrantahuesos, de bodegas Edra (IGP Ribera Gállego-Cinco Villas); y Lagar de Amprius garnacha blanca, de Bodega Lagar de Amprius (IGP Bajo Aragón).

La Asociación de Vinos de la Tierra se formó en 2002. Cuenta con once bodegas de cinco zonas productoras diferentes: IGP Bajo Aragón, IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas, IGP Ribera del Jiloca, IGP Valdejalón e IGP Valle del Cinca:

– IGP Bajo Aragón: Bodegas Tempore, Lagar de Amprius, Pedra Volta y Vinos Taberner Amado.

– IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas: Bodegas Ejeanas, Bodegas Edra, Bodega Cooperativa Virgen de la Corona (Aixena) y Bodegas Pegalaz.

– IGP Ribera del Jiloca: Bodega Cooperativa Santo Tomás de Aquino (Daroca Bodega).

– IGP Valle del Cinca: Bodegas Valonga.

– IGP Valdejalón: Epilense de Vinos y Viñedos (Vinos López).

Las indicaciones geográficas protegidas de Aragón suman mil ochenta y una hectáreas de viñedo, de las que quinientas veinte son de garnacha. Hay veinticuatro bodegas, que representan a más de doscientos cincuenta viticultores de pueblos pequeños, con un valor económico de más de seis millones de euros.

 

18 de junio de 2025 |
Ir a Arriba