La situación generada en España con el Estado de Alarma llevó a Lácteos Torreconde a poner en marcha la idea de servicio a domicilio. Esta empresa pertenece a los hermanos Sanz Herrero (Javier y Juan), los cuales cuentan con una tienda junto al Mercado Central de Zaragoza.
El cierre de la hostelería y de los mercados agroalimentarios precipitó la decisión de convertirse en lecheros a domicilio, dando salida a la producción de leche de sus vacas, así como a los derivados lácteos elaborados con ésta (yogur y queso).
Javier Sanz, provisto de las pertinentes medidas de seguridad higiénico-sanitarias, comenzó a repartir leche, yogur y queso por la ciudad de Zaragoza y por otras muchas poblaciones, como Huesca, Utebo, María de Huerva, Cuarte de Huerva, Montañana, Garrapinillos y La Puebla de Alfindén, en la que se encuentran sus instalaciones de transformación.
La explotación ganadera ecológica de los hermanos Sanz Herrero se sitúa en Muel.
Los productos de Lácteos Torreconde han llegado hasta Madrid, Córdoba y Ponferrada, utilizando otros medios logísticos con periodicidad semanal.
En la actualidad ya se han retomado los mercados agroecológicos de Zaragoza y Huesca, y la hostelería ya ha vuelto a la actividad.
Lácteos Torreconde vuelven a estar presentes allí, continúan en su tienda de la Avenida Cesaraugusta 111 y ahora también llegan a domicilio.
Otras noticias
COAG (UAGA) denuncia que la “ley Ribera” ha provocado un incremento del veinte por ciento en el número de ataques de lobos a ganado
COAG (a la que pertenece UAGA) hace balance del primer año de aplicación de la que han bautizado como “ley Ribera”. La citada coordinadora de organizaciones agrarias dice que ha aumentado en un veinte por ciento el número de ataques de lobos a ganado. Cada día se producen treinta y cinco ataques en la España rural.
Son datos que se aportan a partir del análisis de lo ocurrido en las comunidades autónomas con mayor presencia de manadas (Asturias, Cantabria, Galicia, Castilla y León, y La Rioja).
COAG (UAGA) va a exigir al futuro nuevo Gobierno de España “que rectifique inmediatamente el error cometido en septiembre de 2021 por la ministra Teresa Ribera al incluir el lobo entre las especies especialmente protegidas, y que se ponga en línea con la Comisión Europea, que pide flexibilizar esta protección”.