Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 30 de mayo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 30 de mayo de 2023

La venta de carne de cerdo a los hogares españoles no es suficiente para dar salida a toda la oferta

El sector del porcino español vive con la incertidumbre de cuándo se volverá a abrir la hostelería y de cómo se comportarán las exportaciones. De momento, lo que está claro es que el consumo en los hogares españoles no es suficiente para dar salida a la oferta de género.

El cierre de la hostelería, en el actual Estado de Alarma provocado por la crisis sanitaria del coronavirus, ha propiciado una reducción significativa en la demanda de carne de cerdo.

A ello se suma que las exportaciones no tiran del sector, si bien hay buenas expectativas en cuanto a ventas en China y también en Japón y Corea del Sur. El problema lo encontramos en el nivel competitivo de precios que presentan las producciones estadounidenses.

La actividad industrial porcina en España se ha visto ralentizada por las medidas de seguridad en torno al coronavirus y por la cantidad de festivos en el calendario (Semana Santa días atrás y San Jorge próximamente en Aragón y en Castilla y León).

Desde la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC) se ha lanzado el mensaje del esfuerzo que están realizando las empresas en materia de bioseguridad y en los turnos de trabajo; también en el ámbito de control de la seguridad alimentaria.

15 de abril de 2020

Otras noticias

La D.O.P. Cariñena quiere fomentar la variedad autóctona cariñena como seña de identidad y como base para vinos de gran valor

La Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Cariñena recuerda que trabaja para “potenciar la variedad de uva autóctona cariñena como una de sus señas de identidad y como base para la elaboración de vinos de gran valor”. Los resultados ya obtenidos y los nuevos proyectos puestos en marcha se han mostrado en la cata-presentación “Re-descubriendo la cariñena”, organizada por el Club de Amigos de Vinos de Aragón. Casi cincuenta asistentes pudieron degustar ocho ejemplos de vino de variedad cariñena, presentados por otras tantas bodegas de la D.O.P. Cariñena.

Antonio Ubide, presidente de esta denominación de origen, resalta que “la cariñena es una variedad en auge porque resiste el cambio climático, aguanta la sequía y los golpes de calor, y conserva la acidez, con lo que permite elaborar vinos de menor grado alcohólico, tanto en monovarietales como coupages”.

Subraya que, “como es una variedad surgida en la zona de Cariñena, se adapta perfectamente al territorio; de allí se extendió desde el siglo XV por todo el mundo, y su nombre de cariñena y su sinónimo más extendido, que es carignan, nos da una ventaja competitiva y nos ayuda a divulgar el nombre de la denominación de origen, por lo que se trata también de una apuesta estratégica en el ámbito de la promoción y el marketing”.

LA UVA CARIÑENA

La ficha técnica sobre la variedad cariñena que da la Denominación de Origen Cariñena es ésta:

“Su lugar de origen da nombre a esta uva, que también se cultiva en otras regiones vinícolas de España, así como en Francia, Italia, Chile, Argentina y Estados Unidos, entre otros países. Se adapta bien a diversos climas y suelos, aunque prefiere climas cálidos y secos. Es una variedad vigorosa y resistente.

La uva Cariñena produce vinos tintos de cuerpo medio a alto, con una buena estructura y una gran concentración de color y con aromas intensos, con notas de frutas rojas y negras, especias y hierbas. Tiende a tener una acidez elevada y unos taninos firmes y astringentes, lo que contribuye a la longevidad de sus vinos, que pueden envejecer y desarrollar mayor complejidad con el tiempo. Se utiliza en monovarietales y en mezclas con otras variedades de uva, como garnacha y syrah. Aporta estructura y acidez, y su presencia puede equilibrar la dulzura y la fruta de otras uvas”.

VINOS ULTRAPREMIUM

El secretario general de la D.O. Cariñena, Claudio Herrero, explica las líneas maestras del proyecto “Elaboración de vinos emblemáticos de la variedad cariñena”, que se presenta como una “herramienta para todas las bodegas y viticultores”. El objetivo es “describir los aromáticos característicos de esta uva, estudiar posibles aspectos negativos y cómo eliminarlos para mejorar la capacidad de envejecimiento y calidad, y divulgar sus resultados para producir vinos destinados a las gamas premium y ultrapremium”.

Juan Cacho, catedrático de Química y experto en enología, destaca que “los vinos catados demuestran que la uva cariñena tiene un potencial muy grande como vino de guarda y que, a diferencia de otras variedades, una buena añada se puede guardar quince o veinte años”.

LOS OCHO VINOS DE LA CATA

Los vinos que se cataron en el evento citado fueron:

– Hacienda Molleda 2022, de Hacienda Molleda.

– Finca Marimú 2021, de Bodegas Care.

– Terrai Roble 2021, de Bodegas Covinca.

– Anayón 2020, de Grandes Vinos.

– Gabarda 2020, de Bodegas Luis Marín.

– Vinos del Viento 2019, de Cooper Cellars.

– Menguante Selección 2019, de Bodegas y Viñedos Pablo.

– Particular 2017, de Bodegas San Valero.

30 de mayo de 2023 |
Ir a Arriba