Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

La Ruta del Vino de Calatayud recibió casi 300.000 visitas en 2019, y Aragón 472.000 en conjunto

Son datos que aporta la propia Ruta del Vino de Calatayud citando el informe anual de Rutas del Vino de España. Calatayud ocupa la quinta posición nacional en visitas a bodegas y museos, y Aragón se encuentra en el tercer puesto del ranking (sus cuatro rutas del vino tienen casi 472.000 visitas).

Rutas del Vino de España indica que se produjo el año pasado un crecimiento del enoturismo del 3 por ciento. El impacto económico de la actividad enoturística en bodegas y museos creció un 6 por ciento, superando los 85 millones de euros de ingresos durante 2019.

RUTA DEL VINO DE CALATAYUD

La Ruta del Vino de Calatayud repite en el quinto puesto nacional, con casi 300.000 visitas, un 1,1 por ciento más que en 2018. Esa evolución coincidía con la renovación del Museo del Vino, ubicado en el Monasterio de Piedra.

Miguel Arenas, presidente del Consejo Regulador y coordinador de la Ruta del Vino, considera que “el enoturismo es un valor en alza no sólo en Calatayud sino en el conjunto de España, que contribuye a dar a conocer la diversidad cultural y gastronómica, además de generar riqueza y empleo en el medio rural”.

RUTAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Las Rutas del Vino de Aragón son las terceras más visitadas. La lista está liderada por Andalucía, cuyas tres rutas contabilizan un total de 625.516 visitantes; seguida de Castilla y León, con ocho rutas, que totalizan 549.348 visitas; y tercera es Aragón, con cuatro rutas, que tienen 471.524 visitas.

RUTAS DEL VINO DE ESPAÑA

Las Rutas del Vino de España están integradas por 30 consejos reguladores de denominaciones de origen, 755 municipios, 67 entidades públicas y privadas, y por más de 2.000 empresas asociadas que conforman la oferta enoturística.

En 2019 el conjunto de visitantes a las bodegas y museos del vino en España fue de algo más de 3 millones, experimentando un crecimiento del 3,9 por ciento, lo que supone en términos absolutos un aumento de 114.955 visitantes.

1 de junio de 2020

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba