Es una información que se da en el marco de la convocatoria de una sesión científica en el CIHEAM de Zaragoza para el 14 de noviembre. Es una jornada que se encuadra en la Cumbre del Clima, que tiene lugar en Sharm el-Sheikh (Egipto). En Zaragoza se abordará “el importante impacto del cambio climático en los cultivos mediterráneos, con especial atención al sector vitivinícola”. El evento, que se celebrará en formato híbrido (presencial y on line), contará con la participación de expertos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y del Centro de Investigación en Ecología y Aplicaciones Forestales (CREAF), que presentarán diversos estudios científicos sobre cómo adaptar el viñedo a los efectos del cambio climático, varios casos de regeneración de los suelos, los efectos de las oleadas de calor en los cultivos y las medidas de adaptación al uso del agua, entre otros. Raúl Compés, director del CIHEAM de Zaragoza, indica que “los cultivos mediterráneos son muy vulnerables al cambio climático; el viñedo, afectado por un calor extremo y una sequía sin precedentes, representa un claro ejemplo”. Añade que “debatiremos sobre cómo el sector vitivinícola se enfrenta a este reto para garantizar la producción, calidad, tipicidad y viabilidad de la actividad en la región mediterránea; creemos que su experiencia puede inspirar a otros actores y sectores”.
Otras noticias
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico del Sobrarbe y Ribagorza para elaborar la Estrategia de Desarrollo LEADER
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico organizados por el centro de desarrollo CEDESOR, que engloba a las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza. Se celebraron para elaborar la estrategia de desarrollo local LEADER (periodo 2023-2027).
La primera acción realizada fue un sencillo cuestionario on line de diagnóstico, para conocer la situación de partida de ambas comarcas y definir las necesidades del territorio: “Entre los puntos fuentes, se encuentran la posición del territorio como destino turístico de calidad, así como la conservación de una forma de vida rural y saludable, con importante consumo local o de proximidad; como aspectos que hay que mejorar, se hizo énfasis en la mejora del mercado laboral, además del reto demográfico, vivienda, gestión forestal,…”.
Posteriormente, del 14 al 16 de marzo, se desarrollaron los talleres participativos de diagnóstico, de forma dual: presencial en el Ayuntamiento de Campo y on line. Las temáticas de los talleres fueron economía rural, medio ambiente y sociedad (infraestructuras y servicios públicos, mejora de la calidad de vida e inclusión social). De las conclusiones de dichos talleres, cabe destacar algunas de las necesidades detectadas en el territorio: “Vivienda, acceso a servicios y productos básicos, transporte y movilidad sostenible, inclusión sociolaboral, gestión forestal,…”.
CEDESOR va a continuar en las próximas semanas el proceso participativo con varias acciones, entre ellas, un cuestionario on line de necesidades, un taller dual de estructura (para identificar las líneas estratégicas y tipología de las operaciones subvencionables) y un taller presencial interno de carácter técnico (para concretar la estructura y aspectos operativos de la estrategia de desarrollo local LEADER). Además, está previsto llevar a cabo sesiones internas de trabajo en el seno del grupo de acción local, entrevistas con diferentes agentes del territorio y una sesión final.