La producción final agraria, que mide el valor comercial de las producciones agrícolas y ganaderas a la salida de las explotaciones, alcanzó en Aragón en 2021 los cinco mil cincuenta y dos millones de euros, superando por primera vez los cinco mil millones. Presentó un aumento de más del diez por ciento respecto al año 2020. Son datos que han dado el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona; y el director general de Desarrollo Rural, Jesús Nogués. Joaquín Olona dice que “los datos muestran un importante y sólido crecimiento del sector en su conjunto, y presentan una renta que, si bien también ha crecido para las explotaciones familiares, sigue presentando importantes retos para su mejora”. Tan sólo el dieciocho por ciento de la renta agraria total es atribuible al modelo familiar, que se muestra muy dependiente de las ayudas públicas. El consejero incide en “la necesidad de concentrar la ayuda pública en este modelo”. Entre 2016 y 2021 la producción final agraria de Aragón ha crecido un treinta y uno por ciento.
Las producciones ganaderas concentraron en 2021 el sesenta por ciento del valor comercial agrario total con una cifra de más de tres mil millones de euros y un aumento del cuatro por ciento. Destaca la producción porcina con mil novecientos sesenta millones de euros; experimenta una reducción con respecto a 2020 del uno por ciento debido a bajada de precios y a pesar de que la producción aumentó un seis por ciento. Le sigue el vacuno de carne, con cuatrocientos diecinueve millones de euros y un importante crecimiento del veintitrés por ciento debido al aumento de los precios y de la producción. El pollo, con doscientos quince millones de euros, ha reducido su producción un tres por ciento con respecto a 2020 debido a que el incremento de precios no ha sido capaz de compensar la caída de la producción. El ovino, con noventa y dos millones de euros, ha experimentado un crecimiento del dieciocho por ciento con respecto a 2020 debido al aumento de los precios.
Las producciones agrícolas alcanzaron en 2021 un valor superior a mil novecientos millones de euros. Destacan los cereales con un valor de más de mil millones de euros y un crecimiento del cuarenta y ocho por ciento con respecto a 2020, debido a un aumento muy significativo de los precios. La fruta alcanzó en 2021 un valor de cuatrocientos ochenta y tres millones de euros, experimentando una reducción del dos por ciento. El valor de la producción hortícola alcanzó los ciento treinta y dos millones de euros, creciendo un cuarenta y tres por ciento. El viñedo, con cuarenta y ocho millones de euros, sufrió una ligera reducción de un dos por ciento.
Otras noticias
Lonja del Ebro: cotizaciones de la sesión del 18 de septiembre de 2023
Diario del Campo le acerca las cotizaciones de la Lonja del Ebro correspondientes a la sesión del día 18 de septiembre de 2023:
– No hubo cambios en vacas, ovejas, gallinas, gallos, trigo duro, centeno, guisante, girasol, alfalfa en rama, pera, melocotón y nectarina.
– Se movieron entre la continuidad y las subidas de precio los huevos y el trigo.
– Subieron las cotizaciones del vacuno, ovino, pollos, cebada, avena y triticale.
– Se movieron entre la continuidad y las caídas la alfalfa granulada y las almendras.
– Y bajaron los precios en porcino, lechones, maíz y alfalfa en pacas.
Las cotizaciones de la Lonja del Ebro (sesión del 18 de septiembre de 2023) son las siguientes: