Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

La producción de fruta de hueso en España supera el millón ochocientas mil toneladas, un nueve por ciento más que la media de los últimos años

La producción de fruta de hueso en España supera el millón ochocientas mil toneladas, un tres por ciento superior a la campaña anterior y un nueve por ciento superior a la media de los últimos cinco años. Es lo que apunta ASAJA, que realiza el siguiente análisis fruta a fruta:

– La producción de albaricoque ha sido de ciento cincuenta y tres mil toneladas. Supone un aumento del cuarenta y uno por ciento respecto a 2023 y del veintiséis por ciento con respecto a la media de las últimas cinco campañas.

– La cereza, con una producción de ciento treinta y siete mil toneladas, sube un treinta y uno por ciento respecto al año anterior y un veinticinco por ciento sobre la media.

– En el melocotón la producción aumenta hasta las ochocientas cincuenta y seis mil toneladas, un dos por ciento más respecto a 2023 y un nueve por ciento más que la media.

– Las estimaciones para la campaña de nectarina sitúan la producción en quinientas catorce mil toneladas, lo que supone una bajada del cinco por ciento respecto a 2023 y una subida del siete por ciento en comparación con la media de las últimas cinco temporadas.

– La ciruela, con ciento cincuenta y cinco mil toneladas, experimenta un descenso del cinco por ciento en relación con la campaña anterior, y del ocho por ciento si se compara con la media de los últimos cinco años.

En cuanto a los datos de comercio exterior, hasta el mes de julio, España exportó más de quinientas cincuenta mil toneladas de fruta de hueso, lo que supone un trece por ciento más que el año pasado y casi un cuatro por ciento más que la media de los últimos cinco años. El valor de los envíos superó hasta julio los novecientos sesenta y tres millones de euros, casi un nueve por ciento más que la campaña pasada y un dieciocho por ciento por encima de la media del periodo 2019-2023.

ASAJA también da su previsión de cosecha de fruta de pepita (manzana y pera), que ha comenzado en septiembre. Las primeras estimaciones apuntan a que la producción total de fruta de pepita rondará las ochocientas siete mil toneladas, un uno por ciento menos que la campaña anterior y un ocho por ciento por debajo de la media de las últimas cinco temporadas.

– De esa cantidad, quinientas cincuenta y cinco mil toneladas corresponden a manzana, una cifra un cinco por ciento superior a 2023 y casi estable respecto a la media de los anteriores cinco años.

– La previsión de pera se sitúa en torno a las doscientas cincuenta y dos mil toneladas, lo que supone un doce por ciento menos respecto a la campaña anterior y un dieciséis por ciento por debajo respecto a la media de las últimas cinco temporadas.

30 de septiembre de 2024

Otras noticias

La Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón ha celebrado su cuarta edición en Zaragoza, con una cata de garnachas

El hotel Zentro, de Zaragoza, acogió el pasado lunes, 16 de junio de 2025, la cuarta edición de la Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón. Participaron siete bodegas, que presentaron cerca de cuarenta vinos. Asistieron unos ochocientos profesionales, entre distribuidores, hostelería y tiendas especializadas, así como estudiantes de vitivinicultura y del sector de cafés y bares.

Incluyó una cata de garnachas, dirigida por Guillermo Cárcamo, sumiller de El Callizo, restaurante de Aínsa con una estrella Michelin: La Bodegaza garnacha blanca, de Vinos López (IGP Valdejalón); Generación 50 garnacha blanca, de Bodegas Tempore (IGP Bajo Aragón); Garnacha de Altura, de Daroca Bodega (IGP Ribera del Jiloca); Roble La Agrimensora garnacha y syrah, de Finca Valonga (IGP Valle del Cinca); Garnacha UN, de Bodegas Ejeanas (IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas); Quebrantahuesos, de bodegas Edra (IGP Ribera Gállego-Cinco Villas); y Lagar de Amprius garnacha blanca, de Bodega Lagar de Amprius (IGP Bajo Aragón).

La Asociación de Vinos de la Tierra se formó en 2002. Cuenta con once bodegas de cinco zonas productoras diferentes: IGP Bajo Aragón, IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas, IGP Ribera del Jiloca, IGP Valdejalón e IGP Valle del Cinca:

– IGP Bajo Aragón: Bodegas Tempore, Lagar de Amprius, Pedra Volta y Vinos Taberner Amado.

– IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas: Bodegas Ejeanas, Bodegas Edra, Bodega Cooperativa Virgen de la Corona (Aixena) y Bodegas Pegalaz.

– IGP Ribera del Jiloca: Bodega Cooperativa Santo Tomás de Aquino (Daroca Bodega).

– IGP Valle del Cinca: Bodegas Valonga.

– IGP Valdejalón: Epilense de Vinos y Viñedos (Vinos López).

Las indicaciones geográficas protegidas de Aragón suman mil ochenta y una hectáreas de viñedo, de las que quinientas veinte son de garnacha. Hay veinticuatro bodegas, que representan a más de doscientos cincuenta viticultores de pueblos pequeños, con un valor económico de más de seis millones de euros.

 

18 de junio de 2025 |
Ir a Arriba