Se está en plena campaña de recogida del espárrago blanco y verde de la Jacetania, que va desde mediados de abril hasta mediados de junio. La previsión habla de “campaña buena, duplicando la producción del año pasado”. Los espárragos se comercializan bajo la marca “Altos Pirineos. Productos locales”, que está impulsada por el grupo de acción local Leader ADECUARA. Está previsto recoger este año unos cuatro mil quinientos kilos de espárragos en las casi dos hectáreas con las que cuentan para este producto Joaquín Giménez y Carlos Arto, en Arrés y Santa Cilia, respectivamente. Se trata de “más del doble que el año pasado, cuando se recolectaron cerca de dos mil kilos, debido a las heladas que echaron a perder parte de la producción; este invierno ha sido más seco y eso ha favorecido el crecimiento de los espárragos”.
La explicación que dan ambos agricultores sobre el espárrago de la Jacetania y el proceso de producción es la siguiente: “Se caracteriza por su sabor y textura. Es un producto de km0, fresco y de gran calidad, que lo podemos comprar directamente al productor. La tierra de esta comarca es arcillosa y fértil, favoreciendo su crecimiento; además es suelta, lo que beneficia la salida de los turiones al exterior en el caso del espárrago triguero y permite una fácil extracción del espárrago blanco de dentro de la tierra”. Ambos señalan que “la producción la tienen vendida y que incluso tienen más demanda que oferta, por lo que animan a otros agricultores de la zona a que apuesten por el cultivo del espárrago, ya que puede ser viable como negocio familiar”.
Otras noticias
ASAJA reclama al ministro Luis Planas medidas urgentes ante la crisis de precios en los cereales y el incremento de los costes de producción
El presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, ha participado esta semana en el encuentro convocado por el Ministerio de Agricultura con las organizaciones profesionales agrarias para abordar diversos asuntos de actualidad del sector agroalimentario.
Pedro Barato ha trasladado al ministro Luis Planas su “preocupación por la situación de los productores de cereales, cuyos precios se encuentran en niveles inasumibles —en torno a los ciento noventa y dos euros por tonelada— mientras los costes de producción siguen al alza”.
El presidente nacional de ASAJA denuncia que “hay quien utiliza el contexto internacional para justificar caídas injustificadas de precios en origen; alguien está poniendo de excusa los aranceles para hundir los precios, y no tiene nada que ver”.
Reclama al Gobierno que actúe con firmeza para defender los intereses del campo español en los mercados exteriores:
– Pedro Barato valora la apertura a nuevos destinos como Vietnam o China, pero subraya “la necesidad de reforzar la promoción de productos en mercados consolidados como Estados Unidos”, y reitera “el rechazo a cualquier política de aranceles que perjudique al sector”.
– Traslada al ministro su “inquietud ante la posible imposición de aranceles al fertilizante ruso, que podría encarecer aún más los costes de producción”. Dice “no entender que se impongan aranceles a lo necesario para producir mientras se sigue comprando gas ruso sin restricciones”.
– Respecto al acuerdo con MERCOSUR, ASAJA expresa su “oposición a que España lidere su defensa en las condiciones actuales, dada la asimetría en los plazos de apertura comercial para productos clave como el aceite o el vino”.
En relación con la Política Agraria Común (PAC), Pedro Barato ha insistido en que “las reformas deben centrarse en tres aspectos clave: más presupuesto, menos burocracia y más enfoque hacia la agricultura profesional”. ASAJA solicita “una reunión específica sobre la PAC antes de que finalice el mes, con el fin de evaluar el impacto de las medidas actuales y abordar la planificación futura del sector”.