SOS Rural había convocado para este domingo, 14 de mayo, una manifestación por las calles de Madrid. Dice haber reunido a unas veinticinco mil personas en defensa del mundo rural y en contra de las políticas que están liquidando su modo de vida. Esta plataforma reúne a agricultores, ganaderos, mujeres rurales, cazadores, pescadores, comerciantes, transportistas, autónomos y otras muchas actividades del mundo rural.
SOS Rural habla de esta movilización como “hito fundacional de un movimiento imparable que desbordará la política española”. Pretende protagonizar a futuro la política española. Aspira a que el campo esté unido y a que haya una fuerza social integradora de todo el mundo rural.
La plataforma SOS Rural reclama “proteger los regadíos por ley, mejorar la caótica gestión del agua, abolir la ley de protección animal, defender la caza y un plan serio que haga viable vivir y trabajar en el medio rural español”.
Otras noticias
Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz
Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.
El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.
La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.
Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.
El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.
El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).