Así se ha dicho en la jornada que ha organizado el Congreso Mundial del Jamón, que tendrá lugar en junio de 2022 en Segovia. La sesión ha sido en formato on line y ha llevado por título “Producción y consumo sostenible del jamón en España”. Se ha hablado de la inquietud creciente que tiene el consumidor por la salud y por el medio ambiente.
El presidente del comité organizador del Congreso Mundial del Jamón, Julio Tapiador, ha destacado cómo “algunas tendencias, que ya se venían produciendo, se han intensificado a raíz de la pandemia, como la orientación hacia la salud y la sostenibilidad, dos aspectos que continuarán marcando la innovación en la alimentación”.
La consultora de AECOC Shopperview, Marta Munné, ha expuesto los principales rasgos de la visión que los consumidores tienen de la sostenibilidad, entre los que “destaca especialmente su preocupación por el medio ambiente”.
El director de nutrición del Grupo Vall Companys, Jaume Coma, ha explicado la evolución que viene viviendo el sector porcino en cuanto a este tema, destacando especialmente el caso de “la alimentación como una buena vía para reducir la huella de carbono de las producciones”.
La jornada continuaba con una mesa redonda en la que varios representantes de industrias jamoneras y de la distribución alimentaria presentaban los principales retos para continuar avanzando en la sostenibilidad de este sector.
Insisten en “la necesidad de trabajar como cadena (desde la producción hasta la distribución) para explicar a los consumidores todo lo que se hace para mejorar la eficiencia y reducir el impacto”.
Otras noticias
ASAJA Aragón califica de “irresponsable” a la Unión Europea por ratificar el tratado de libre comercio con Nueva Zelanda
ASAJA Aragón muestra su preocupación ante la ratificación del tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Nueva Zelanda. Dice que es “una grave irresponsabilidad” por parte de la primera y “un nuevo ataque a sectores clave para España y Aragón, como son el ovino y el vacuno de extensivo”. ASAJA Aragón incide en que la medida de la Unión Europea es “un menosprecio a la producción ganadera y una desprotección al consumidor final, derivados de la entrada de carne de menor calidad”. La citada organización agraria añade que “se ponen en riesgo los avances conseguidos con mucho esfuerzo en materia de genética y de comercialización”.