El académico de San Luis y director de la Fundación Casa de Ganaderos, Armando Serrano, afirma que la palabra “ternasco” viene usándose en Aragón por lo menos durante los últimos cuatro siglos. Afirmación realizada en respuesta a las críticas relativas a que es un vocablo “inventado” a caballo entre los siglos XIX y XX. Hay documentos, incluso del siglo XVII, que dan fe de su uso. Es una de las aseveraciones realizadas por Armando Serrano durante su conferencia en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, en Zaragoza, este martes, 17 de mayo, durante una jornada organizada por la Academia Aragonesa de Gastronomía y en la que el Ternasco de Aragón fue el gran protagonista.
Armando Serrano repasaba la influencia que el ovino ha tenido en Aragón, tanto en su historia como en su economía y cultura. Reflexionaba sobre la importancia que este sector ha presentado siempre como elemento repoblador y vertebrador del territorio. Además, frente al carácter rural que tiene en la actualidad, el ovino se ha caracterizado en Aragón por su componente netamente urbana. Como ejemplo se puede poner a la ciudad de Zaragoza, para cuyo desarrollo tuvo una gran relevancia Casa de Ganaderos, con sus ochocientos cuatro años de existencia.
El académico de San Luis y director de la Fundación Casa de Ganaderos incide en que los ganaderos han sido capaces de transformar desde siempre un mero paisaje en un enclave económico, con todo un conjunto de industrias desarrolladas a partir del cordero, incluyendo los ámbitos cárnico, textil, de transporte,… En estos momentos en Aragón hay unas tres mil familias vinculadas directamente con el ovino.
Otras noticias
La red GENVCE ha presentado en Aragón sus trabajos sobre el maíz, realizados en el conjunto de España
La sede del Centro de Transferencia Agroalimentaria (CTA) de Aragón, situada en Movera (Zaragoza), ha acogido la última jornada técnica del maíz de la red Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos (GENVCE). Ha realizado quince ensayos de maíz para grano en el territorio nacional, estudiando treinta y dos variedades de diferentes ciclos. Las zonas analizadas han sido áreas cálidas y templadas, distribuidas entre Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Navarra y Cataluña.
La producción de maíz en la última cosecha registró un incremento a nivel nacional del catorce por ciento, con 3,2 millones de toneladas. Son casi doscientas noventa mil las hectáreas ocupadas por este cultivo, un trece por ciento más que en 2023.
En cuanto a Aragón, aumentó de forma considerable la superficie de maíz, hasta superar las ochenta y cuatro mil hectáreas. Más de la mitad fue de segunda cosecha. Se ha dado en Movera otro dato: el veinte por ciento del maíz que se cultiva en esta comunidad autónoma es de consumo humano.