Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 11 de diciembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 11 de diciembre de 2023

La Mesa Nacional de Frutos Secos prevé un descenso en la producción de almendras del 12 por ciento

La estimación de cosecha de almendras en España este año es de aproximadamente 84.000 toneladas (grano). Es un 12 por ciento inferior a la campaña pasada, a pesar de que la superficie dedicada a este cultivo ha crecido en un 7,6 por ciento. Son datos que aporta la Mesa Nacional de Frutos Secos.

En España se ha pasado de 449.000 hectáreas de almendros a 483.500. Frente a la cosecha de año pasado de 95.000 toneladas de almendra grano, la previsión de éste habla de 84.000 toneladas.

En Aragón también se produce un incremento de superficie del 7,5 por ciento, y un descenso en la producción (en este caso es más acusado, dado que se cifra en un 36,5 por ciento).

Aragón tenía el año pasado 61.900 hectáreas dedicadas a almendros, llegando la cifra este año a 66.600 hectáreas. En cuanto a producción, se pasa de 16.500 toneladas de almendra grano a 10.500 hectáreas.

Andalucía es la comunidad autónoma con más superficie de almendros (131.500 hectáreas), seguida de Castilla-La Mancha (102.600) y Murcia (69.000). Aragón ocupa la cuarta posición.

En cuanto a producción, el ránking está encabezado por Andalucía (33.800 toneladas), seguida de Castilla-La Mancha (11.000). Aragón ocupa la tercera posición.

La Mesa Nacional de Frutos Secos está formada por ASAJA, COAG (UAGA), UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de España y Asociación Española de Organizaciones de Productores de Frutos Secos y Algarrobas (AEOFRUSE).

Más información, en el enlace siguiente:

21 de junio de 2021

Otras noticias

La Asociación Española del Girasol defiende la sostenibilidad de este cultivo

La Asociación Española del Girasol (AEG) ha celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) su reunión anual, en la que se ha defendido la sostenibilidad de este cultivo. Este colectivo ha presentado un decálogo de ideas que fundamenta tal afirmación. Esta reunión anual ha analizado la última campaña de girasol, que “ha tenido unos resultados desiguales, dependiendo de la zona geográfica y del momento de siembra, ya que las lluvias han favorecido a las variedades tardías”. La superficie dedicada a girasol varía mucho de un año a otro, siendo casi setecientas ochenta mil las hectáreas destinadas en 2023 a este cultivo. Casi la mitad de esa superficie se sitúa en Castilla y León. La Asociación Española del Girasol pretende en 2024 reforzar su presencia en jornadas técnicas y mejorar la difusión de su trabajo, sobre todo el referido a la sostenibilidad del cultivo.

11 de diciembre de 2023 |
Ir a Arriba