Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

La Lonja del Ebro emite un comunicado en defensa de su prestigio y neutralidad

La Lonja Agropecuaria del Ebro, que celebra sus sesiones los lunes para fijar las cotizaciones de los productos agrícolas y ganaderos, ha emitido un comunicado para defender su prestigio y su neutralidad. Sale así al paso de las críticas emitidas hace unos días por UAGA, que no entendía cómo se había fijado un precio tan bajo para la cebada.

El comunicado de la Lonja del Ebro dice así:

Desde Lonja del Ebro queremos aclarar que las lonjas, con carácter general, no pueden fijar precios; sólo pueden cotizar precios orientativos no vinculantes.

Somos una asociación sin ánimo de lucro, en la que participan no sólo los productores (cooperativas de agricultores) y en la que opinan todos los sectores del mercado.

La Lonja del Ebro no tiene poder de decisión en las cotizaciones semanales, porque aunque quisiera no puede hacerlo, pero sí que vigila e impide que ningún sector pueda manipular las cotizaciones y mucho menos permitir movimientos especulativos de los grandes operadores.

La Ley de la Defensa de la Competencia (por la que nos guiamos y a la que nos hemos sometido voluntariamente a su dictamen hace ya un tiempo) en su Artículo 1 dice lo siguiente:

“Se prohíbe todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva o práctica concertada o conscientemente paralela que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en todo el territorio nacional”.

La Lonja del Ebro, como todos los lunes del año, convocaba esta semana y la pasada su Mesa de Cereales, constituida por productores y comercializadores, para analizar y cotizar la nueva cosecha de cebada como hará en su momento con las nuevas cosechas de trigos duros y blandos.

Partiendo de esta premisa, la Mesa de Cereales y por unanimidad cotizó la cebada de más de 64 a 132 euros (precio era) y la cebada de 60/64 a 126 euros. La cebada de maltería no se ha cotizado todavía.

Las cooperativas aragonesas y los distintos comercializadores y transformadores que forman parte como miembros de la Mesa decidieron por unanimidad estas cotizaciones.

Los agricultores están representados en la Mesa del Cereal con varias importantes cooperativas de Aragón, que cotizaron los mismos precios de los comercializadores de la Mesa.

Nadie impuso nada a nadie, ni desde Lonja del Ebro se hubiera permitido.

Desde Lonja del Ebro queremos manifestar no tener ningún inconveniente en que las cooperativas y los sindicatos agrarios aconsejen a sus agricultores no vender y esperar a que un día puedan hacerlo en mejores condiciones y mejor precio, pero recordamos que será el mercado el que, guiado por la oferta y la demanda, incidirá en futuras cotizaciones estemos o no de acuerdo con ello.

Entendemos que cualquiera de los sindicatos y organizaciones agrarias defiendan los intereses de sus afiliados, pero nunca a costa de desprestigiar la neutral y desinteresada labor de la Lonja del Ebro.

Finalmente nos ofrecemos a escuchar todo tipo de sugerencias que puedan mejorar nuestro funcionamiento, pero queremos recordar que contamos con un Consejo Asesor y ése debería ser el cauce para plantear cualquier aclaración sobre el funcionamiento de la Lonja y hacer oír sus sugerencias y críticas en su caso.

Esperamos, como todos los agricultores saben, una gran y magnífica cosecha en cebada y en trigos duros y blandos en Aragón”.

9 de junio de 2020

Otras noticias

La Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón ha celebrado su cuarta edición en Zaragoza, con una cata de garnachas

El hotel Zentro, de Zaragoza, acogió el pasado lunes, 16 de junio de 2025, la cuarta edición de la Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón. Participaron siete bodegas, que presentaron cerca de cuarenta vinos. Asistieron unos ochocientos profesionales, entre distribuidores, hostelería y tiendas especializadas, así como estudiantes de vitivinicultura y del sector de cafés y bares.

Incluyó una cata de garnachas, dirigida por Guillermo Cárcamo, sumiller de El Callizo, restaurante de Aínsa con una estrella Michelin: La Bodegaza garnacha blanca, de Vinos López (IGP Valdejalón); Generación 50 garnacha blanca, de Bodegas Tempore (IGP Bajo Aragón); Garnacha de Altura, de Daroca Bodega (IGP Ribera del Jiloca); Roble La Agrimensora garnacha y syrah, de Finca Valonga (IGP Valle del Cinca); Garnacha UN, de Bodegas Ejeanas (IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas); Quebrantahuesos, de bodegas Edra (IGP Ribera Gállego-Cinco Villas); y Lagar de Amprius garnacha blanca, de Bodega Lagar de Amprius (IGP Bajo Aragón).

La Asociación de Vinos de la Tierra se formó en 2002. Cuenta con once bodegas de cinco zonas productoras diferentes: IGP Bajo Aragón, IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas, IGP Ribera del Jiloca, IGP Valdejalón e IGP Valle del Cinca:

– IGP Bajo Aragón: Bodegas Tempore, Lagar de Amprius, Pedra Volta y Vinos Taberner Amado.

– IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas: Bodegas Ejeanas, Bodegas Edra, Bodega Cooperativa Virgen de la Corona (Aixena) y Bodegas Pegalaz.

– IGP Ribera del Jiloca: Bodega Cooperativa Santo Tomás de Aquino (Daroca Bodega).

– IGP Valle del Cinca: Bodegas Valonga.

– IGP Valdejalón: Epilense de Vinos y Viñedos (Vinos López).

Las indicaciones geográficas protegidas de Aragón suman mil ochenta y una hectáreas de viñedo, de las que quinientas veinte son de garnacha. Hay veinticuatro bodegas, que representan a más de doscientos cincuenta viticultores de pueblos pequeños, con un valor económico de más de seis millones de euros.

 

18 de junio de 2025 |
Ir a Arriba