Huesca acogerá el 6 de octubre la XI Jornada sobre Conservación y Rehabilitación de Suelos, que está organizada por el Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA). Tendrá lugar a las 17:00 horas en el salón de actos de la Diputación Provincial de Huesca. El título elegido este año es “Efectos de las quemas y desbroces como herramientas para la recuperación de pastos”. La entrada será libre y gratuita hasta completar el aforo. Se trata de un evento que está coordinado por David Badía, del área de edafología y química agrícola de la Escuela Politécnica Superior de Huesca.
En esta sesión se analizarán “los efectos de las quemas y los desbroces de matorral como herramientas para la recuperación de pastos y otros servicios ecosistémicos en montaña, como conservar suelos y agua, incrementar la biodiversidad o generar un paisaje en mosaico, más resiliente frente a los grandes incendios forestales”.
En la primera conferencia (17:00 horas) Rosa María Canals presentará diferentes resultados de experiencias derivadas del uso del fuego y el pastoreo en el Pirineo navarro. En la segunda (18:00 horas) Domingo Molina analizará cómo las quemas prescritas con un óptimo manejo permiten el desbroce del monte sin perjudicar el suelo y el incremento de la disponibilidad de agua. Por último, Teodoro Lasanta expondrá (19:00 horas) los resultados de sus experiencias de desbroce mecánico de matorral en la montaña riojana.
Esta jornada se viene celebrando desde 2001 y en ella se han tratado temas como el manejo de residuos en suelos agrícolas, la rehabilitación de tecnosoles en espacios afectados por minería a cielo abierto y por canteras, el saneamiento de suelos contaminados, la estabilización de taludes de infraestructuras viarias, la protección y la mejora de suelos degradados mediante cubiertas, y la aplicación de la teledetección y de otras tecnologías de la información geográfica a los ámbitos agrario y forestal.
Otras noticias
La red municipal ganadero-cárnica ha celebrado en Madrid su primer encuentro de alcaldes y concejales
Madrid ha acogido la primera reunión de alcaldes y concejales de municipios adheridos a la red municipal ganadero-cárnica. Han estado presentes los representantes de los municipios altoaragoneses de Alerre y Binéfar. Se han presentado las líneas de trabajo para 2023 y la declaración constitutiva de la red. Ésta ha nacido con el impulso de las organizaciones interprofesionales ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTEROVIC, INTERPORC y PROVACUNO, en colaboración con la FEMP.
La red cuenta con veinticinco municipios de Galicia, Cantabria, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura, y Castilla y León, y con otra veintena en proceso de adhesión. Los municipios que deseen formar parte de la red municipal ganadero-cárnica han de aprobar una declaración institucional a favor de la cadena cárnico-ganadera. Toda la información necesaria sobre el proceso, los propósitos de la red y el formulario de contacto están disponibles en la web de la plataforma.
Este colectivo habla del “impacto positivo de la cadena ganadero-cárnica, ya que aporta cerca de 48.000 millones de euros al PIB nacional y genera 672.000 empleos directos; además, la actividad moviliza dos millones de empleos asociados que se encuadran en una variada selección de actividades como la producción agrícola destinada a la alimentación del ganado y a los profesionales de los sectores veterinarios, piensos, sanidad animal, logística y transporte e industrias auxiliares”.