Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 1 de abril de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 1 de abril de 2023

La Jornada Española del Cultivo de la Alfalfa será bienal e itinerante

La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) muestra su satisfacción por la acogida que los agricultores brindaron a la I Jornada Española del Cultivo de la Alfalfa. Más de 1.000 personas abarrotaron el Palacio de Congresos de Zaragoza. Ya se anuncia que esta Jornada será bienal e itinerante.

AEFA señala que “el sector español de la alfalfa ha demostrado que el futuro pasa por este forraje”. Valora el haber congregado a más de 1.000 personas en Zaragoza, procedentes de toda España.

Esta Asociación recuerda que durante la mañana del martes 11 de febrero se analizaron las posibilidades que ofrece el mercado internacional, los desafíos que plantean las nuevas tecnologías, las cualidades del cultivo y cómo trabajarlo para potenciar su calidad.

También se incidió en la importancia del binomio cultivo-industria como apuesta de futuro del sector, el medio rural y la biodiversidad.

La clausura de la Jornada corrió a cargo de Joaquín Olona, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, quien destacó “el gran trabajo realizado por las industrias transformadoras en los últimos años, siendo capaces de competir en los mercados internacionales”.

La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada anuncia que la intención es realizar esta Jornada cada dos años y sin sede fija, recorriendo las principales zonas productoras de alfalfa.

13 de febrero de 2020

Otras noticias

Ganaderos de diversas regiones francesas visitan la Finca Experimental La Garcipollera

Un grupo de treinta ganaderos de diversas regiones francesas han visitado la Finca Experimental La Garcipollera, del CITA de Aragón, en una iniciativa del Sindicato Pyrénées Brune. Han podido comprobar de primera mano el trabajo de mejora llevado a cabo en la raza parda de montaña, así como con las otras razas de ganado vacuno y ovino presentes allí. El CITA de Aragón indica que la raza bruna es originaria de Suiza y que es la segunda raza en producción lechera tanto a nivel mundial como en Francia y España, fruto de la selección genética y hoy también genómica. Esta raza estuvo ampliamente distribuida en el Pirineo español hasta el abandono del ordeño a finales de los años noventa. El cambio de orientación hacia la producción de carne inició un proceso de selección que culminó con el reconocimiento de la parda de montaña como raza en 2002, y posteriormente como raza autóctona española. Los ganaderos franceses han podido conocer las similitudes y diferencias entre ambas razas y su manejo, así como los programas de mejora aplicados y sus resultados.

31 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba