Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

La inversión en el sector Foodtech español se ha triplicado en un año

ICEX España Exportación e Inversiones ha presentado un estudio sobre el sector Foodtech español en 2021. Ha llevado por título “Foodtech in Spain: Moving the Spanish Food System Forward”. Allí se apunta que la inversión en este sector en España se ha triplicado en un año, convirtiéndose en el quinto ecosistema Foodtech con mayor inversión en Europa, tras Alemania, Reino Unido, Francia y Países Bajos. Las startups españolas han conseguido recaudar un importe total de 695 millones de euros, lo que supone un aumento de un 220 por ciento respecto al año anterior.

El informe incide en “la importancia que la innovación está jugando como palanca para impulsar la industria alimentaria”. María Peña, consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, dice que “el sector FoodTech forma un ecosistema complejo, donde operadores, tecnología y fuentes de financiación se interrelacionan; ICEX aspira a convertirse en un factor acelerador que aumente las sinergias en este ecosistema”. Añade que “ICEX apuesta por ser una FoodTech Nation, además de la Food Nation que ya somos; queremos acompañar a las empresas del sector en su camino de internacionalización”.

10 de febrero de 2022

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba