Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 2 de diciembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 2 de diciembre de 2023

La industria cárnica se reivindica en su compromiso con la reconstrucción de España

La situación derivada de la pandemia COVID-19 ha traído a la palestra pública la palabra reconstrucción. La cita la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE), indicando que para esa reconstrucción este colectivo industrial es esencial.

ANICE aporta los siguientes datos sobre la industria cárnica española:

– La cifra de negocio es de casi 27.000 millones de euros, que supone el 2,24 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de España, el 15,6 por ciento del PIB de la rama industrial y el 22,6 por ciento del sector alimentario español.

– En 2019 se exportó más de 2,71 millones de toneladas de carnes y productos cárnicos, por valor de 7.555 millones de euros, con una balanza comercial del 657 por ciento.

– El empleo sectorial directo, derivado de las empresas cárnicas, es de 97.076 trabajadores, que desarrollan su actividad principalmente en zonas rurales; representa el 23,8 por ciento de la ocupación total de la industria alimentaria española.

– El sector cárnico está compuesto por un tejido industrial de unas 2.800 empresas, entre las que se encuentran mataderos, salas de despiece e industrias de elaborados, con una base de pequeñas y medianas empresas de accionariado familiar, a la vez que se han consolidado otros grandes grupos empresariales.

La Asociación ANICE señala que la industria cárnica ocupa el cuarto lugar de todos los sectores industriales de España, sólo por detrás de la industria automovilística, la industria del petróleo y los combustibles, y la producción y distribución de energía eléctrica.

Y añade que “gracias al papel de la industria cárnica, constituida principalmente por PYMEs ubicadas en zonas despobladas, se consigue mantener la actividad económica en territorios donde pocas industrias más pueden hacerlo, logrando evitar el despoblamiento, contribuyendo también a generar riqueza, cohesión territorial y empleo”.

2 de octubre de 2020

Otras noticias

EL EMBRUJO MEDITERRÁNEO, nueva obra literaria de Alberto Cebrián

La editorial ALPHERATZ Ediciones publica una nueva obra literaria del periodista y escritor oscense Alberto Cebrián, autor a la sazón de Diario del Campo. Este nuevo trabajo literario lleva por título El embrujo mediterráneo. Es un relato protagonizado por los mitos, el arte y la literatura nacidos en torno a un mar, el Mediterráneo, que brinda su luz y cultura para sentir la vida en toda su dimensión.

El autor indica que “esta obra es un viaje que el lector podrá realizar acompañado de dioses y héroes de la Antigüedad, artistas renacentistas y barrocos, mujeres rebeldes de época revolucionaria y escritores románticos”.

Alberto Cebrián añade que “el lector vivirá con todos esos personajes mil y una aventuras, en un recorrido cargado de emociones y que discurre por las ciudades más fascinantes del mar Mediterráneo, un universo de luz y color ideal para soñar y vivir el presente”.

El embrujo mediterráneo es un canto a una cultura milenaria, repleta de mitos, arte y luz, los cuales permiten sentir y disfrutar la vida a cada instante.

Este nuevo trabajo se suma a El bazar infinito (Pregunta Ediciones, 2022), primera obra literaria de Alberto Cebrián, protagonizada por las rutas habidas a lo largo de la historia entre Occidente y Oriente, dos mundos siempre enfrentados y, a la vez, unidos por el comercio.

1 de diciembre de 2023 |
Ir a Arriba