Se ha reunido el Grupo de Digitalización de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE), constituido a comienzos de 2020. Quiere seguir impulsando el uso de las herramientas digitales y tecnológicas en el sector cárnico. Habla de la digitalización como una oportunidad para la mejora competitiva de las empresas cárnicas.
Jordi Llinares, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, hace especial hincapié en que “se debe tomar conciencia de la importancia de la digitalización, ya que nos permite incrementar la capacidad productiva de las empresas”. Ha presentado en la citada reunión on line el Programa Activa Industria 4.0.
ANICE incide en que “la digitalización brinda oportunidades para mejorar la productividad y eficiencia de los procesos productivos, incluso para implantar instrumentos de apoyo a la toma de decisiones en la gestión económica, financiera o de gestión de los recursos humanos”.
Manuel Lainez, director de Lainez Biotrends, ha presentado los resultados de la encuesta de valoración del programa de digitalización puesto en marcha por la Asociación.
Dice que es destacable el interés y la buena aceptación por parte de las empresas asociadas respecto a las iniciativas emprendidas en torno a la digitalización. Habla de herramientas como las soluciones RFID, Inteligencia Artificial o Business Intelligence.
Expertos de la empresa Sothis han hablado por su parte sobre la importancia y beneficios que supone incorporar herramientas digitales y tecnológicas en la industria cárnica:
– Se han destacado las posibilidades que ofrece la implantación del sistema SAP (Sistemas, Aplicaciones y Productos para Procesamiento de Datos) en el sector cárnico.
– Y se ha incidido en la importancia de ser más eficientes y competitivos, para lo cual la digitalización es fundamental.
Otras noticias
UAGA-COAG hace balance de los daños por tormentas en las comarcas de Campo de Belchite y Cinco Villas
UAGA-COAG presenta un informe de daños provocados por las tormentas de la semana pasada en las comarcas aragonesas de Campo de Belchite y Cinco Villas. Reclama “coordinación entre administraciones públicas para la reconstrucción de las infraestructuras destruidas por la riada del Aguasvivas”. Señala, así mismo, que “el granizo destrozó parcelas de hortaliza y cereal en las Cinco Villas”.
CAMPO DE BELCHITE
El informe de UAGA-COAG al respecto es el siguiente:
“Cuatro días después de la tormenta y el posterior desbordamiento de los ríos Cámara y Aguasvivas, es imposible calcular los daños en las parcelas de cultivo, naves agrícolas y granjas. En los pueblos afectados, la gente ha priorizado las necesidades colectivas y la recuperación de las infraestructuras públicas destrozadas por la riada, así como la colaboración en la limpieza de las viviendas más afectadas. Sí se citan la necesidad de reconstruir el puente de la carretera que va a Azuara; el abastecimiento de agua, tanto para los pueblos como para las granjas; y las afecciones en la vega o zona de huerta del Aguasvivas. Además, parcelas de cereal han quedado totalmente destruidas, bien porque el agua se ha llevado la tierra, bien porque ha dejado depositados materiales arrastrados, como troncos, cañas y piedras”.
CINCO VILLAS
Lo apuntado por UAGA-COAG en este caso es lo siguiente:
“Las virulentas tormentas acompañadas de granizo que descargaron la tarde del pasado viernes y sábado dejaron cuantiosos daños en las parcelas de hortaliza y cereal en la comarca de las Cinco Villas, siendo los municipios más afectados Sádaba, Sos del Rey Católico, Tauste, Castejón de Valdejasa, Erla y Luna. Las tormentas de los días 13 y 14 de junio arrasaron las parcelas de tomate, cebolla y puerro en Tauste y Sádaba. El cereal de invierno también fue muy castigado por el granizo. Los daños en el trigo varían según las zonas, oscilando entre el setenta por ciento en Sábada, Sos del Rey Católico, Erla y Luna, y el cien por cien en parcelas localizadas entre Tauste y Castejón. El maíz, todavía en fase inicial de desarrollo, también es otro de los cultivos que se han visto gravemente afectados por el pedrisco”.