“La industria de la alfalfa contribuye a fijar población en el medio rural, favorece la diversidad, genera riqueza y protege el campo”. Es una de las afirmaciones destacadas de la III Jornada Española del Cultivo de la Alfalfa (JECA 2024), que tenía lugar en Valladolid este jueves, 8 de febrero, bajo la organización de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA). Más de medio millar de personas vinculadas con este sector analizaron su presente y futuro. La jornada sirvió para mostrar el apoyo incondicional y la solidaridad del mundo forrajero con las protestas de los agricultores.
La presidenta de la Asociación Española de la Alfalfa Deshidratada, Cristina Vendrell, destacó “el carácter estratégico del sector” y recordó que “Castilla y León forma parte del triángulo de oro de la industria, junto a Aragón y Cataluña”. Dijo también que “España es una potencia mundial en la exportación de alfalfa, un sector que ya genera más de cuatro mil empleos directos y casi diez mil indirectos”. Por países, Emiratos Árabes es el primer comprador de alfalfa española. Le siguen China y Arabia Saudí. En la lista de clientes destacan Jordania, Qatar, Omán y Kuwait. Entre los objetivos de AEFA, se encuentran “reforzar la promoción en el mercado nacional y abrir nuevos mercados, especialmente en Asia-Pacífico, en lugares como Corea del Sur, Japón, Taiwán, Vietnam o Indonesia”.
Otras noticias
Lonja del Ebro: cotizaciones de la sesión del 21 de abril de 2025
Diario del Campo le acerca las cotizaciones de la Lonja del Ebro correspondientes a la sesión celebrada el día 21 de abril de 2025.
No hubo cambios ni en cultivos ni en ganadería.
Las cotizaciones de la Lonja del Ebro (sesión del 21 de abril de 2025) son éstas: