Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 11 de diciembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 11 de diciembre de 2023

La humanidad vive una década clave para la definición de los nuevos sistemas alimentarios

Naciones Unidas va a convocar para octubre de 2021 una Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, y el ministro español de Agricultura, Luis Planas, ha estado hablando sobre estos en el Club Siglo XXI. En ambos casos se habla de la importancia de reducir el desperdicio alimentario y de afrontar el reto de alimentar a 9.000 millones de personas en 2050.

Hay en la actualidad suficientes alimentos en el mundo como para dar de comer a toda la población (unos 7.800 millones de habitantes); sin embargo, más de 820 millones de personas pasan hambre. Por otro lado, un tercio de la producción total de alimentos se desperdicia.

Son datos que aportan Naciones Unidas (ONU) y su rama orientada a la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Naciones Unidas va a convocar para octubre una Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, en el deseo de profundizar en cómo erradicar el hambre, evitar las enfermedades derivadas de una incorrecta nutrición,… y ello siendo sostenibles con el medio ambiente.

Hay que tener en cuenta que el mundo está en plena pandemia por la COVID-19, fenómeno que tendrá también su repercusión en el ámbito alimentario.

La pandemia ha servido, por lo menos, para valorar la importancia de un buen sistema alimentario, para abastecer de alimentos a la sociedad en cantidad suficiente y con la calidad pertinente.

De todos estos temas ha hablado el ministro Luis Planas en el Club Siglo XXI. Dice que estamos inmersos en una década clave en la configuración de los nuevos sistemas alimentarios.

Indica que la demografía y las nuevas tendencias de consumo van a marcar la definición de esos nuevos sistemas, y añade que es fundamental luchar contra el desperdicio alimentario y apostar por la innovación y la tecnología.

1 de marzo de 2021

Otras noticias

La Asociación Española del Girasol defiende la sostenibilidad de este cultivo

La Asociación Española del Girasol (AEG) ha celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) su reunión anual, en la que se ha defendido la sostenibilidad de este cultivo. Este colectivo ha presentado un decálogo de ideas que fundamenta tal afirmación. Esta reunión anual ha analizado la última campaña de girasol, que “ha tenido unos resultados desiguales, dependiendo de la zona geográfica y del momento de siembra, ya que las lluvias han favorecido a las variedades tardías”. La superficie dedicada a girasol varía mucho de un año a otro, siendo casi setecientas ochenta mil las hectáreas destinadas en 2023 a este cultivo. Casi la mitad de esa superficie se sitúa en Castilla y León. La Asociación Española del Girasol pretende en 2024 reforzar su presencia en jornadas técnicas y mejorar la difusión de su trabajo, sobre todo el referido a la sostenibilidad del cultivo.

11 de diciembre de 2023 |
Ir a Arriba