Se ha presentado el informe del Consejo Económico y Social de Aragón (CESA) correspondiente al pasado año 2019, un ejercicio que en materia agraria estuvo marcado por la reducción en la producción agrícola (un 6,7 por ciento) y en el aumento de la ganadera (un 10,7 por ciento); como el peso de la ganadería es mayor la producción final agraria subió un 4,2 por ciento.
El agro supone en Aragón el 5,6 por ciento de su Producto Interior Bruto (frente al 2,6 por ciento en España) y el 7 por ciento de su empleo (frente al 5,9 por ciento en España).
La ganadería en Aragón tiene un peso del 65,2 por ciento y la agricultura del 31,6 por ciento (el porcentaje restante corresponde a servicios que no pueden apuntarse a un subsector u otro). En España el peso agricultura-ganadería es inverso respecto a Aragón.
La renta agraria aumentó en valor corriente en 2019 en un 2,1 por ciento (en España cayó un 8,4 por ciento).
La superficie agrícola disminuyó en un 8,1 por ciento y la producción en toneladas bajó en un 18,8 por ciento. Los precios en cambio subieron un 14,8 por ciento. Los principales causantes del recorte agrícola fueron, según el CESA, los cereales, forrajes, viñedo y olivar.
La ganadería aragonesa aumentó su producción en toneladas en un 2,9 por ciento y los precios subieron un 7,6 por ciento. El incremento de precios se produjo sobre todo en el porcino (un 17,7 por ciento). El porcino en Aragón supone el 66,6 por ciento de su ganadería.
ACCESO AL INFORME DEL CESA SOBRE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE ARAGÓN:
Otras noticias
La Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón ha celebrado su cuarta edición en Zaragoza, con una cata de garnachas
El hotel Zentro, de Zaragoza, acogió el pasado lunes, 16 de junio de 2025, la cuarta edición de la Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón. Participaron siete bodegas, que presentaron cerca de cuarenta vinos. Asistieron unos ochocientos profesionales, entre distribuidores, hostelería y tiendas especializadas, así como estudiantes de vitivinicultura y del sector de cafés y bares.
Incluyó una cata de garnachas, dirigida por Guillermo Cárcamo, sumiller de El Callizo, restaurante de Aínsa con una estrella Michelin: La Bodegaza garnacha blanca, de Vinos López (IGP Valdejalón); Generación 50 garnacha blanca, de Bodegas Tempore (IGP Bajo Aragón); Garnacha de Altura, de Daroca Bodega (IGP Ribera del Jiloca); Roble La Agrimensora garnacha y syrah, de Finca Valonga (IGP Valle del Cinca); Garnacha UN, de Bodegas Ejeanas (IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas); Quebrantahuesos, de bodegas Edra (IGP Ribera Gállego-Cinco Villas); y Lagar de Amprius garnacha blanca, de Bodega Lagar de Amprius (IGP Bajo Aragón).
La Asociación de Vinos de la Tierra se formó en 2002. Cuenta con once bodegas de cinco zonas productoras diferentes: IGP Bajo Aragón, IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas, IGP Ribera del Jiloca, IGP Valdejalón e IGP Valle del Cinca:
– IGP Bajo Aragón: Bodegas Tempore, Lagar de Amprius, Pedra Volta y Vinos Taberner Amado.
– IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas: Bodegas Ejeanas, Bodegas Edra, Bodega Cooperativa Virgen de la Corona (Aixena) y Bodegas Pegalaz.
– IGP Ribera del Jiloca: Bodega Cooperativa Santo Tomás de Aquino (Daroca Bodega).
– IGP Valle del Cinca: Bodegas Valonga.
– IGP Valdejalón: Epilense de Vinos y Viñedos (Vinos López).
Las indicaciones geográficas protegidas de Aragón suman mil ochenta y una hectáreas de viñedo, de las que quinientas veinte son de garnacha. Hay veinticuatro bodegas, que representan a más de doscientos cincuenta viticultores de pueblos pequeños, con un valor económico de más de seis millones de euros.