Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 30 de mayo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 30 de mayo de 2023

La ganadería en el Pirineo ve desaparecer explotaciones y envejecer a sus propietarios

Investigadores del CITA de Aragón y de la Universidad de Zaragoza han analizado la evolución de la ganadería en el Pirineo desde 1990 hasta 2018. Las conclusiones de este estudio hablan de reducción en el número de explotaciones ganaderas, problemas de relevo generacional, y cambio de orientación productiva (pasando de vacuno de leche a vacuno de carne).

El trabajo se ha realizado en tres áreas geográficas concretas: Los valles de Broto, Benasque y Baliera-Barrabés.

Desde el CITA se apunta que “en los últimos 30 años ha cambiado la orientación productiva (de producción de leche a producción de carne), se ha incrementado la duración del pastoreo, el tamaño del rebaño y la concentración de animales por superficie agraria, pero se ha reducido la mano de obra dedicada a la ganadería y se han abandonado las zonas de pastos más marginales”.

Respecto a cada valle se hace el siguiente análisis:

– Valle de Benasque: “La demanda de mano de obra debido al desarrollo turístico produjo una gran competencia por la mano de obra con la ganadería”.

– Valle de Broto: “La limitada disponibilidad de área agrícola ha generado un incremento del número de animales por superficie mucho mayor que en los otros valles”.

– Valle de Baliera-Barrabés: “La falta de alternativas económicas (como el turismo) ha favorecido que las explotaciones ganaderas sean de mayor tamaño y se dediquen más al cebo de animales”.

Y se concluye que “un 40 por ciento de las explotaciones, independientemente del valle en el que se ubican, mostró escasa adaptación a los cambios acaecidos durante el periodo estudiado, lo cual es motivo de preocupación para el futuro de muchas explotaciones”.

16 de noviembre de 2020

Otras noticias

Decálogo del Ternasco de Aragón como “carne rosa”: sabor suave, homogéneo y equilibrado

El blog de la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Ternasco de Aragón continúa detallando el decálogo de la que se ha bautizado como “carne rosa”. Dice que “la carne de cordero Ternasco de Aragón es muy tierna y con un sabor suave y homogéneo, un sabor que resulta, por tanto, muy equilibrado”.

La I.G.P. Ternasco de Aragón diferencia esta carne de la del cordero lechal (cordero de menos de treinta días) y de la del pascual (cordero de más de ciento veinte días). Señala que “el lechal es demasiado suave y el pascual resulta más fuerte al paladar en comparación con el Ternasco de Aragón”.

Concluye: “El Ternasco de Aragón tiene un sabor suave pero con personalidad; es exquisito e inimitable por su tierna jugosidad”.

30 de mayo de 2023 |
Ir a Arriba