Las subastas ganaderas (nacional de vacuno y autonómica de ovino) de EXPOFORGA se van a celebrar este domingo 06 de junio a las 12:00 horas en la Finca Experimental La Garcipollera, del CITA de Aragón. Serán presenciales y se transmitirán on line.
Para participar en estas subastas (o asistir como acompañante) las personas interesadas deben comunicarlo previamente a las asociaciones ganaderas participantes. La organización anuncia que no se admitirá público, por cuestión de aforo (en cumplimiento de las normas sanitarias vigentes).
La Comarca de la Jacetania, organizadora de EXPOFORGA, señala que “todos los animales a subasta son ejemplares selectos incluidos en planes de mejora genética”:
– En la subasta nacional de ganado vacuno participarán las razas pirenaica (cinco hembras), parda de montaña (catorce hembras y un macho) y limusin (cuatro machos y un lote de tres hembras).
– En la subasta autonómica de ganado ovino participará la raza churra tensina (tres lotes de cinco hembras y un lote de cuatro hembras). Será una subasta abierta a todo ganadero con libro de explotación de ovino/caprino. La subasta se realizará por el procedimiento de “puja a la llana”.
La presidenta de la Comarca de la Jacetania, Montse Castán, indica que “las subastas son una seña de identidad de la feria, y por ello se han querido mantener en este año tan complicado, en el que también se están realizando las jornadas técnicas, que están contando con una buena participación y temas muy interesantes para el sector”.
Las fichas técnicas, fotos y videos del ganado que se va a subastar se pueden ver en la web de EXPOFORGA, en la que también se podrán seguir las subastas:
Otras noticias
Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”
Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.
Los más destacables son los siguientes:
“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).
El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.
En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.
Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.