El CITA de Aragón y el Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de Zaragoza han firmado un convenio de colaboración para utilizar la finca experimental de La Garcipollera, adscrita al primero, como explotación centinela de la evolución de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) en áreas de montaña.
El Gobierno de Aragón recuerda que la EHE es una enfermedad vírica infecciosa que afecta a rumiantes salvajes y domésticos, y que no se contagia a los humanos ni se transmite directamente entre animales infectados, sino exclusivamente a través de vectores (mosquitos del género Culicoides).
La EHE afecta principalmente a los ciervos y en menor medida a los animales domésticos, y en la actualidad no se dispone en Europa de una vacuna que permita inmunizar a los animales frente al virus.
En la finca experimental de La Garcipollera se han realizado avances significativos en el campo de los estudios epidemiológicos y métodos de diagnóstico, prevención y tratamiento de diversas enfermedades que afectan al vacuno y el ovino.
Con la aparición de las primeras explotaciones afectadas por EHE en Aragón, y ante la creciente preocupación del sector, en noviembre se organizó en la finca una jornada técnica sobre el control de la enfermedad, a la que asistieron numerosos técnicos y ganaderos.
Como explotación centinela de la evolución de la EHE en áreas de montaña, allí y ahora se va a realizar un estudio epidemiológico de la enfermedad en el rebaño de vacuno (seguimiento clínico, serológico e identificación del virus mediante PCR), un control serológico en el rebaño de ovino para valorar su participación en la transmisión del virus como reservorio, y la recogida de mosquitos del género Culicoides mediante trampas para estudiar su participación en la transmisión del virus como vectores.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: