Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

La FAO exige al G20 que las cadenas alimentarias estén garantizadas durante la pandemia del COVID-19

Se ha reunido por videoconferencia el G20, bajo la presidencia del rey saudí Salman Bin Abdulaziz Al Saud. Allí se ha abordado la pandemia del coronavirus COVID-19. El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Qu Dongyu, ha intervenido en el encuentro.

Ha instado a los dirigentes de los países del G20, entre ellos España, a que adopten “medidas para que los sistemas alimentarios mundiales sigan funcionando de forma adecuada durante la pandemia, en particular en relación con el acceso a los alimentos de las personas más pobres y vulnerables del mundo”.

Qu Dongyu indica que “tenemos que asegurarnos de que las cadenas de valor de los alimentos no se interrumpen y siguen funcionando bien, y promover la producción y la disponibilidad de alimentos diversificados, inocuos y nutritivos para todos”.

Advierte que “los confinamientos y las restricciones de movimientos pueden perturbar la producción, procesado, distribución y venta de alimentos, tanto a nivel nacional como mundial, con el potencial de tener un impacto inmediato y grave sobre aquellas personas que tienen restringida su movilidad”.

Añade que “los pobres y los vulnerables serán los más afectados, y los gobiernos deben reforzar los mecanismos de seguridad social para garantizar su acceso a los alimentos; a medida que la actividad económica se desacelera por la pandemia del COVID-19 el acceso a los alimentos se verá afectado negativamente por la reducción de ingresos y la pérdida de empleos”.

27 de marzo de 2020

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba