Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 26 de marzo de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 26 de marzo de 2025

La evolución tecnológica en el campo es vertiginosa y, en cambio, la adaptación humana es muy lenta

El segundo bloque temático del VII Foro Nacional de Desarrollo Rural ha abordado este jueves 27 de febrero la formación para los profesionales del sector agroalimentario. José Antonio Domínguez, gerente comercial de Negocio Agroalimentario de Ibercaja, ha sido el encargado de presentar la mesa redonda.

Ha apuntado que se entra en una nueva época marcada por cambios continuos y muy rápidos. Ante este escenario dice que hay que preguntarse qué papel quieren jugar los agricultores y ganaderos en la cadena de valor, apareciendo en este punto el término alianza de integración vertical, es decir, el régimen cooperativo.

José Antonio Domínguez reconoce que el problema está en que la evolución tecnológica es vertiginosa pero, en cambio, la adaptación humana es muy lenta. Dice que la clave del agro va a estar en la observación y en la capacidad de adaptación (y para ello es fundamental la formación).

En este bloque temático se ha presentado la realidad de Aragón y Cataluña, además de la del sector porcino, y la que se vive en Chile.

Marta Rivas es la directora del Centro Público Integrado de Formación Profesional de Movera (Zaragoza). Dice que es preocupante ver que el 70 por ciento de los agricultores no tiene capacitación técnica, siendo que además tienen que enfrentarse al nivel de tecnificación actual.

Aragón tiene tres centros de formación profesional relacionados con el agro y lo forestal. Son: Montearagón (Huesca), Movera (Zaragoza) y el de Teruel.

Jaume Sió, en representación del Gobierno de Cataluña, ha realizado una reflexión general relativa a que hay que invertir en las personas, porque en una empresa lo más importante es la persona que la lleva.

Ha añadido que la realidad de Cataluña es que la mayor parte de los futuros empresarios agrarios sólo tienen la Enseñanza Secundaria Obligatoria; a ello se suma que las explotaciones se dimensionan para ser viables pero no encuentran personal cualificado.

Alba García ha expuesto la experiencia del Cluster Nacional de Ganado Porcino (I+Porc). Su mensaje ha sido claro, en el sentido de que hay que profesionalizarse al máximo, y que eso se consigue con la transferencia de conocimiento.

Ha expuesto que en este Cluster se apuesta por la Formación Profesional dual, adecuando las enseñanzas a la realidad de las empresas.

En Castilla y León se ha creado un título de técnico de producción agropecuaria especializado en el sector porcino. Se quiere aplicar en otros territorios, como Aragón (habrá una reunión en marzo sobre este tema).

Cecilia Gutiérrez, de la Universidad Tecnológica de Chile, ha explicado cómo se aborda la formación agraria de los jóvenes en ese país. Es una formación que se basa en el estudio de problemas, proyectos,…; y con perfiles de profesorado adecuados a las necesidades de cada territorio local.

27 de febrero de 2020

Otras noticias

Luis Planas destaca en FIGAN 2025 la fortaleza económica y social, y la competitividad de la ganadería española

El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha visitado Feria de Zaragoza, en cuyas instalaciones se está celebrando la Feria Internacional para la Producción Animal (FIGAN 2025). Ha destacado la fortaleza económica y social, y la competitividad del sector ganadero, que sitúa a España como potencia productora mundial. Ha valorado también que en esta edición FIGAN ponga el foco en la atracción del talento joven. Y ha incidido en la importancia del patrimonio ganadero español, con ciento ochenta y ocho razas, de las cuales ciento sesenta y seis son autóctonas.

25 de marzo de 2025 |
Ir a Arriba